Última actualización: 29/04/2025 10:57:41


Curso Académico: 2025/2026

Régimen jurídico de los organismos reguladores: organización, potestades y control judicial
(12170)
Máster Universitario en Derecho de los Sectores Regulados (Plan: 311 - Estudio: 294)
Escuela de Derecho


Coordinador/a: DESCALZO GONZALEZ, ANTONIO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Derecho Público del Estado

Tipo: Obligatoria
Créditos: 5.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Las indicadas con carácter general en el plan de estudios del Máster
Objetivos
-Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades -Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. -Desarrollar conocimiento para asesor jurídicamente sobre los distintos puntos de vista del funcionamiento de los organismos reguladores -Saber identificar conflictos de intereses y conocer las técnicas que se aplican para la resolución por parte de los organismos reguladores -Diferenciar las actividades de los organismos de competencia y los organismos reguladores -Conocer y evaluar los distintos problemas jurídicos planteados en el ámbito judicial en relación con los organismos reguladores y las responsabilidades de los directivos de los citados organismos -Diferenciar las distintas competencias que tienen atribuidos los organismos reguladores -Desarrollar un nivel de conocimiento específico del marco normativo de las materias que afectan a los organismos reguladores -Saber desarrollar trabajos que permitan adquirir al alumno la capacidad de integrar aportaciones diversas hacia un objetivo común en relación con los organismos reguladores
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
I.- Origen y evolución de los organismos reguladores II.- Los procesos de liberalización y la función de los organismos reguladores: promoción y garantía de la competencia efectiva en el mercado con autonomía funcional. III.- Características y potestades de los Organismos reguladores A. Normativa B. Vigilancia y supervisión C. Inspección D. Resolución de conflictos E. Sancionadora IV.- Organización y funcionamiento de los Organismos Reguladores V. Control de los organismos reguladores
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
ACTIVIDADES FORMATIVAS Trabajo individual de estudio de materiales teóricos y prácticos. Clases presenciales teórico-prácticas. Tutorías. Trabajo en grupo. METODOLOGÍAS DOCENTES -Exposiciones en clase del profesor en las que se desarrollan los conceptos principales de la materia y se proporciona la bibliografía para complementar el aprendizaje de los alumnos. -Lectura crítica de textos recomendados por el profesor de la asignatura: Artículos de prensa, informes, manuales y/o artículos académicos, bien para su posterior discusión en clase, bien para ampliar y consolidar los conocimientos de la asignatura. -Resolución de casos prácticos planteados por el profesor de manera individual o en grupo. -Exposición y discusión en clase bajo la moderación del profesor de temas relacionados con el contenido de la materia, así como de casos prácticos . -Elaboración de trabajos e informes de manera individual o en grupo
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Bibliografía básica
  • DESCALZO GONZÁLEZ, A.. Intervención pública y garantía de la unidad de mercado. Aranzadi. 2024
  • MUÑOZ MACHADO. S. y ESTEVE PARDO, J., (Dirs.). Derecho de la regulación económica. Iustel. 2009
  • PAREJO ALFONSO, L. La vigilancia y supervision administrativa. tirant lo blanch. 2015
  • PAREJO ALFONSO, L.. Regulación de sectores económicos, discrecionalidad y control judicial, en la revista El cronista. Iustel. 2021
  • SALA ARQUER, J. M.. El Estado neutral: contribución al estudio de las administraciones pendientes, en Revista española de derecho administrativo. Civitas. 1984
  • SEGURA, J. (Coord.). Reguladores y supervisores económicos independientes. Fundación Ramón Areces. 2018
  • VV. AA.. Regulación, desregulación, liberalización y competencia. Marcial Pons. 2006
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Bibliografía complementaria
  • García-Manzano Jiménez de Andrade, P.. Los reglamentos de las administraciones independientes: sector financiero, reguladores y Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, autoridades de protección. Civitas. 2013
  • LAGUNA DE PAZ. ¿Regulación, Externalización de actividades Administrativas y Autorregulación¿. . En VVAA: Revista de Administración Pública. Núm. 185. Mayo-agosto (2011). Pp. 89-112.. 2011
  • MUÑOZ MACHADO. ¿Los principios del Derecho de la Regulación: La Actividad de las Agencias y su control¿. Revista General de Derecho Administrativo. Núm 20. . Pp. 1-30.. 2009
  • ORTIZ LAVERDE S. Entre regulación y competencia: revisión institucional de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia CNMC TESIS DOCTORAL. UCM. 2014
  • POMED SÁNCHEZ, L. A.. «Fundamento y naturaleza jurídica de las administraciones indepen- dientes». RAP , 1993, núm. 132, p. 117-169; B. 1993
  • ¿SALA ARQUER. ¿Organismos de supervisión y regulación: balance y perspectivas de futuro¿. Asamblea. Revista Parlamentaria de la Asamblea de Madrid. Nº 24. 2011
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.