Última actualización: 24/04/2025 19:48:33


Curso Académico: 2025/2026

Trabajo Fin de Máster
(12150)
Máster Universitario en Derecho de los Sectores Regulados (Plan: 311 - Estudio: 294)
Escuela de Derecho


Coordinador/a: FORTES MARTIN, ANTONIO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Derecho Público del Estado

Tipo: Trabajo Fin de Máster
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Para la defensa del Trabajo Fin de Master se deben tener previamente superadas todas las demás asignaturas del Programa de Master.
Objetivos
COMPETENCIAS BÁSICAS -Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. -Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. -Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. -Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. -Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. COMPETENCIAS GENERALES -Desarrollar un conocimiento del asesoramiento jurídico desde los puntos de vista nacional e internacional en el ámbito de los sectores regulados. -Saber identificar conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución en los sectores regulados. -Conocer y saber aplicar en la práctica el entorno organizativo, de gestión y comercial de las actividades reguladas. -Conocer y evaluar las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional en los sectores regulados, incluyendo el funcionamiento de la asistencia jurídica. -Aceptar la necesidad del autoaprendizaje constante y de la formación continua como instrumentos que facilitan la adaptación a las innovaciones jurídicas, tecnológicas y organizativas en el sector de las actividades reguladas -Aprender a aplicar a entornos nuevos y multidisciplinares, los conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con la asesoría jurídica de los sectores regulados. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS -Desarrollar un alto nivel de conocimiento técnico específico del marco normativo tanto nacional como internacional de todas las materias que afectan al Derecho de los Sectores Regulados. -Aportar herramientas técnicas en el asesoramiento de las empresas de ámbito internacional en relación con sus inversiones en el sector de las actividades reguladas -Desarrollar una visión estratégica y holística para abordar los problemas jurídicos comunes a los sectores regulados y que les permitirá formular valoraciones sobre casos especialmente complejos que abarquen varias materias -Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos, interdisciplinares e internacionales adquiriendo la capacidad de integrar aportaciones diversas hacia un objetivo común -Desarrollar un conocimiento de la actividad profesional real en los diferentes sectores desde el punto de vista, tanto en lo que respecta a procesos como a productos resultantes
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
El Trabajo Fin de Máster es una asignatura consistente en la elaboración de un trabajo de investigación propio, original, inédito e individual sobre un tema concreto redactado en castellano bajo la tutorización de un profesor y su presentación pública ante un tribunal donde defenderá los principales resultados obtenidos en la investigación. Existen dos modalidades de elaboración del Trabajo Fin de Máster: i) una modalidad profesional a la que se debe dar respuesta a un caso práctico complejo relacionado con materias que han sido objeto de estudio en el Master. El trabajo debe tener un enfoque eminentemente práctico, orientado hacia la práctica profesional. ii) una modalidad académica donde se debe plantear alguna problemática o análisis jurídico de alguna temática o cuestión propia de alguna de las asignaturas del Master. Dentro de esta segunda modalidad académica el estudiante podrá desarrollar su Trabajo Fin de Master conforme a la modalidad académica general, a partir de los temas generales planteados por el coordinador de la asignatura o bien a partir de la modalidad académica específica donde el estudiante propone, por sí mismo, un tema específico previamente acordado por el estudiante con un tutor que, no obstante, debe ser autorizado por el coordinador de la asignatura. Cada estudiante matriculado en el Trabajo Fin de Máster, con independencia de la modalidad por la que opte, profesional o académica, tendrá un tutor/a, que será alguno de los coordinadores o de los profesores participantes en alguna de las asignaturas del Master. En el caso de la modalidad profesional o académica específica el tutor podrá ser excepcionalmente un profesional acreditado con suficiente experiencia pese a no contar con el título de Doctor contando con la autorización del coordinador de la asignatura.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
ACTIVIDADES FORMATIVAS -Trabajo individual para el estudio de materiales teóricos y prácticos. -Tutorías con el tutor de TFM. METODOLOGÍAS DOCENTES -Lectura crítica de textos recomendados por el tutor: Artículos de prensa, informes, manuales y/o artículos académicos, jurisprudencia, bien para su posterior discusión en clase, bien para ampliar y consolidar los conocimientos de la asignatura. -Elaboración de borradores o versiones preliminares. -La defensa pública será en todo caso individual. Está permitido el uso de herramientas de inteligencia artificial, siempre que faciliten pero no sustituyan el trabajo personal de investigación por parte del estudiante, que debe asumir su autoría y responde personalmente, ante el Tutor/a y ante el Tribunal juzgador del TFM, de la metodología y los resultados de la investigación resultante de su TFM. No obstante, si la utilización de IA por el/la estudiante diera lugar a fraude académico por falsear los resultados de su TFM se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de la Universidad Carlos III de Madrid de desarrollo parcial de la Ley 3/2022 de 24 de febrero, de convivencia universitaria. Guías a disposición de los estudiantes para ayudar a declarar el uso de la IA generativa en la redacción del TFM. Guía TFM español (https://uc3m.libguides.com/TFM/IAGenerativa)
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 100
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 0

Calendario de Evaluación Continua


Matriz de evaluación
Contenido detallado de la asignatura o información adicional para TFM
Información Adicional

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.