Última actualización: 30/04/2025 13:33:01


Curso Académico: 2025/2026

Debates sobre dilemas tecnológicos
(11040)
Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática (Plan: 444 - Estudio: 223)


Coordinador/a: RUIZ-RIVAS HERNANDO, ULPIANO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ingeniería Térmica y de Fluidos

Tipo: Cursos de Humanidades
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
No es necesario haber cursado asignaturas previas relacionadas. Se valora un interés previo en los dilemas asociados con la tecnología, tanto desde el punto de vista de la desigualdad como de la sostenibilidad Se requiere la participación activa en debates y exposiciones públicas
Objetivos
En este curso se da un análisis introductorio a los dilemas éticos fundamentales de la generación y uso de la tecnología en la sociedad actual. En este sentido, los estudiantes deben acabar el curso con conocimientos básicos claros sobre aspectos complejos y multidisciplinares de sostenibilidad y ética tecnológica. También se adquieren competencias teóricas sobre la oratoria, las partes de un discurso y las técnicas de argumentación ante un auditorio. Estas competencias se complementan con la participación en clases prácticas de análisis de argumentaciones con ejemplos audiovisuales. Luego, en la segunda parte del curso, organizado en una serie de debates participativos con discusión y evaluación posterior, los alumnos deben adquirir, mediante la práctica, competencias y habilidades para el debate público, tanto en cuanto a la preparación de los argumentos, como en cuanto al desarrollo de la argumentación y la posibilidad de réplica. Finalmente, los grupos realizarán actividades diversas en los debates, desarrollando otro tipo de habilidades, como la coordinación del debate o la evaluación y discusión posterior como parte del público activo del debate. Como consecuencia, los objetivos y resultados del aprendizaje logrado tras el curso incluyen: ¿ Identificar conflictos éticos en el desarrollo e implementación de la tecnología. ¿ Identificar el papel de la tecnología y de los ingenieros en el desarrollo sostenible. ¿ Familiarizarse con las características del debate oral y las reglas básicas de la argumentación. ¿ Reflexionar sobre los efectos de la implantación y uso general de una tecnología sobre la sociedad actual, local o global, y sobre la sociedad futura. ¿ Incrementar el nivel de participación del alumno y su análisis crítico sobre los dilemas básicos de la tecnología y el desarrollo tecnológico. ¿ Promover el posicionamiento activo y razonado ante dilemas éticos relevantes de la tecnología, el desarrollo tecnológico y la profesión de ingeniero. ¿ Aprender a buscar información para generar un argumentario en relación con dilemas definidos como casos de estudio específicos.
Descripción de contenidos: Programa
El programa puede sufrir modificaciones, en especial en la segunda parte, en función del número de alumnos matriculados PARTE 1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES Sesión 1. Introducción. Argumentación Introducción a la asignatura. Contenidos. Organización y evaluación Controversias y argumentos. Análisis de la estructura de los argumentos y de las estrategias de debate. Sesión 2. Ética tecnológica Fundamentos de ética de la tecnología. Dilemas éticos. Sesión 3. Sostenibilidad Fundamentos de sostenibilidad y desarrollo sostenible Sesión 4 (eventualmente, 5 y 6). Prácticas Práctica de técnicas de debate y argumentación basada en el análisis de casos prácticos. Nota: esta parte del curso podrá aumentarse hasta 3 sesiones o reducirse a 1 en función del número de alumnos matriculados y por tanto de la necesidad de espacio para los debates de las siguientes sesiones. PARTE 2. DEBATES Sesiones 5 a 12. Debates Un total de 16 debates, con dos debates por sesión, de 35 minutos + 15 minutos de intervención del público y evaluación. Los alumnos serán organizados en 8 grupos de 4 miembros. Cada grupo participará en cuatro debates y coordinará dos (para la coordinación, el grupo se dividirá, de forma que el grupo de 4 personas participará en 4 debates y cada subgrupo de dos personas coordinará un debate de los 16). Nota: el número óptimo y máximo de alumnos de la asignatura es 32. Ante números menores de alumnos se procederá según lo indicado en la nota de la sesión 4, aumentando las prácticas y disminuyendo las sesiones de debate. Sesión 13. Debate final y cierre Debate de 35 minutos + 15 minutos de intervención del público. Evaluación y cierre de la asignatura
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
no hay, aparte de las mencionadas en el programa
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 20
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 80




Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Hample, Dale. Arguing: exchanging reasons face to face. Londres: Lawrence Erlbaum. 2005
  • Ivan Illich. Tools for conviviality. Harper & Row. 1973
  • Mumford, Lewis. Tecnica y Civilización. Alianza. 1994
  • Sachs, Jeffrey D. . The age of sustainable development.. Columbia University Press . 2015
Bibliografía complementaria
  • Bijker. Of bicycles, bakelites and bulbs. Towards a theory of sociotechnical change. . MIT press. 1996
  • Ivan Illich. La convivencialidad (Tools for conviviality).. Barral. 1973
  • Jonker, Gerald. Ingeniería para la sostenibilidad: guía práctica para el diseño sostenible. Ed. Reverté. 2013
  • Schumacher. Lo pequeño es hermoso (Small is beautiful).. Blume (esp) / Abacus (eng). 1973

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.