Última actualización: 19/06/2025 10:16:19


Curso Académico: 2025/2026

Arqueología y periodismo: Retos éticos
(10415)
Grado en Periodismo (Plan 2017) (Plan: 383 - Estudio: 212)


Coordinador/a: MACIA BARBER, CARLOS

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Comunicación

Tipo: Cursos de Humanidades
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
No se requieren conocimientos previos especializados.
Objetivos
- Familiarizarse con las estrategias y con los procesos de la comprensión social de la ciencia en el ámbito de la arqueología. - Conocer los principios básicos de la comunicación periodística, los criterios de noticiabilidad que se emplean en las redacciones y la relación de los científicos con los periodistas. - Pautas de trabajo con las fuentes informativas en el mundo de la historia y la arqueología. - Conocimiento de los principios y de las normas deontológicas que rigen en los colectivos profesionales de arqueólogos y de periodistas. Introducción a los retos y los dilemas que se plantean en su mutua relación.
Descripción de contenidos: Programa
OBJETIVOS - Facilitar conocimientos esenciales para comprender las relaciones entre la ciencia arqueológica y la comunicación periodística y su verdadero impacto en la sociedad. - Tomar conciencia de los retos y dilemas que afrontan los profesionales de ambos colectivos en su trabajo cotidiano, y aquellos comunes que surgen de su mutua relación. - Facilitar herramientas útiles para que la interrelación entre ambos campos científicos resulte adecuada, fluida y fructífera para la sociedad. PROGRAMA 1. Impacto de medios y ficción en la ciencia. Mitos de reporteros y arqueólogos: de Tintín y Superman a Indiana Jones y Lara Croft. 2. Consecuencias reales de la información sobre arqueología en la sociedad: ideología, política, religión, ciencia, economía, educación, cultura y ocio. 3. Retos éticos del arqueólogo: el compromiso público del científico. El empleo partidista de la arqueología (política, economía, ideología, religión...). 4. Dilemas éticos del reportero: la responsabilidad social del periodista. Pautas deontológicas en la comunicación social de la ciencia.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Combinación de enseñanzas teóricas y casos prácticos. Las primeras se orientarán en un doble sentido: clases magistrales y trabajo conceptual por parte del alumno a partir de las directrices impartidas en las mismas y de los repertorios conceptuales transmitidos. Los casos prácticos consistirán en el análisis de mensajes periodísticos, atendiendo tanto a la morfología del relato periodístico como a los pertinentes procesos de documentación. La metodología contempla tanto el estudio del propósito del mensaje (más o menos expreso u oculto, intencionado o no), como de los recursos que emplea el reportero (fuentes, titulación, estructura, estilo, recursos gráficos y audiovisuales). Permite familiarizarse con el ejercicio real de la profesión, con la discusión de sus bondades o deficiencias. El alumno trabaja previamente de manera individual el texto, que se analiza, estudia y debate de forma colectiva en clase con posterioridad. Lecturas obligatorias. El alumno deberá reflexionar sobre aquellos contenidos de la lectura relacionados de modo directo con la praxis de los reporteros y de los arqueólogos. La reflexión crítica personal sobre el ejemplo ajeno posibilita el aprendizaje de las técnicas profesionales a la par que de los debidos planteamientos deontológicos. Tutorías individuales. Permiten una orientación más precisa de las aptitudes y actitudes del alumno en relación con los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, la resolución de dudas y la dirección de los trabajos científicos.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 30
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 70




Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • CHOMÓN, J.M. y BUSTO, L.. Ciencia y transmedia: binomio para la divulgación científica. El caso de Atapuerca. El Profesional de la Información, 27 (4) / https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.22 . 2018
  • CLACK, T. y BRITAIN, B. M. (eds.). Archaeology and the Media. Londres: Berg Publishers. 2007
  • EBERWEIN, T., FENGLER, S. y KARMASIN, M. (ed.). The European Handbook of Media Accountability. London: Routledge. 2018
  • FINN, C.. "Mixed Messages. Archaeology and the Media". Public Archaeology, 1, pp. 261-268. 2001
  • HARDING, A.. "Communication in Archaeology". European Journal of Archaeology, 10, 2-3, pp. 119-133. 2007
  • JOFFE, A. H.. "Archaeology and the Media". Society, 43, 6, pp. 71-76. 2006
  • LAVIN, A. C.; YÁÑEZ, A. y LAIN, M.. Arqueología y Medios de Comunicación. PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 14, pp. 98-103. 1996
  • LLULL, V.. "Ética y Arqueología". Trabajos de Prehistoria, 64, 1, pp. 13-21. 2007
  • MACIÁ-BARBER, C.. "Periodismo y prehistoria: retos éticos en la comunicación social de la ciencia". Historia y Comunicación Social, 18 (esp. octubre), pp. 799-811. 2013
  • MACIÁ-BARBER, C.. "La fuente informativa como un indicador de la calidad periodística. El caso de la comunicación pública de la Arqueología". Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26 (1), pp. 197-206. 2020
  • MENESES, M. D.. "Prehistoria investigada, prehistoria divulgada. Tratamiento periodístico. El acervo prehistórico y arqueológico en prensa diaria". Espacio, Tiempo y Forma, 16-17, pp. 357-371. 2011
  • McMANAMON, F.. Archaeological Messages and Messengers". Public Archaeology, 1, 1, pp. 5-20. 2000
  • RUIZ, G.. "La divulgación del pasado. Arqueólogos y periodistas. Una relación posible". PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 17, pp. 96-99. 1996
  • RUIZ, G.. "La divulgación arqueológica: las ideologías ocultas". Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 19, pp. 11-36. 2009
  • VILLARRUBIA, P.. "Una realidad incipiente. Periodismo arqueológico". Revista de Arqueología, 296, pp. 54-63. 2005
  • WORLD ARCHAEOLOGICAL CONGRESS (WAC). First Code of Ethics. Disponible en http://worldarch.org/code-ofethics/. 1990
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Bibliografía complementaria
  • ALMANSA, J.. "Arqueología para todos los públicos. Hacia una definición de la arqueología pública a 'la española'". ArqueoWeb, 13, pp. 87-107. 2011
  • ASCHERSON, N.. "Archaeology and the British Media".. En MERRIMAN, N. (ed.): Public Archaeology. Londres/Nueva York: Routledge, pp. 145-158. 2004
  • CARMONA, J.. "Algunas notas sobre periodismo científico y saber arqueológico". RE-Presentaciones, 1, pp. 37-64. 2006
  • HADLEIGH, F.. "Archaeology in the Press: Science Misserved?". The Review of Archaeology, 11, 2, pp. 26-32. 1990
  • HOLTORF, C.. Archaeology is a Brand! The Meaning of Archaeology in Contemporary Popular Culture. . Oxfod/Walnut Creek (Ca.): Archaeopress. 2007
  • JAMESON, J.. Presenting Archaeology to the Public. Digging for Truth. Londres: Altamira Press. 1997
  • MORA, P. R.. "Grandezas y miserias de la arqueología de empresa". Complutum, 21, 1, pp. 9-26. 2010
  • SÁNCHEZ ROMERO, M.. Prehistorias de mujeres. Barcelona: Destino. 2022
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.