Última actualización: 28/05/2024


Curso Académico: 2024/2025

Trabajo Fin de Máster
(17247)
Máster Universitario en Abogacía Internacional (Plan: 370 - Estudio: 334)
Escuela de Derecho


Coordinador/a: ARROYO VENDRELL, TATIANA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Derecho Privado

Tipo: Trabajo Fin de Máster
Créditos: 8.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Estudios de Grado o de Licenciatura.
Competencias y resultados del aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
A-MOOT COURT (senda Resolución de disputas) Para la obtención del título de Máster en Abogacía Internacional el alumno deberá realizar un Trabajo de Fin de Máster que, en la senda de Resolución de Disputas, consistirá en la participación en un MOOT COURT (TFM Moot o TFM Laudo). Se articula así como Trabajo de Fin de Máster una metodología de carácter muy práctico que permitirá a los estudiantes adquirir las competencias y habilidades necesarias tanto de tipo sustantivo como procedimental para el ejercicio transnacional de la Abogacía. Se aprovecha, además, así el bagaje y la experiencia que tiene la Universidad Carlos III de Madrid en este tipo de competiciones internacionales, ya que la UC3M no sólo ha sido pionera en la participación de este tipo de competiciones desde 1998, sino que incluso es organizadora de un Moot Internacional, el Moot Madrid, habiendo cosechado importantes éxitos a nivel internacional. Así, la Universidad Carlos III de Madrid resultó VENCEDOR ABSOLUTO en el Frédéric Eisemann Award prevailing team in orals. En esa ocasión, la Universidad Carlos III logró el primer puesto en la categoría más prestigiosa de la competición frente a 203 Universidades de todo el mundo. El TFM Moot consiste en la participación en un moot. Los Moot Courts son competiciones jurídicas internacionales donde los estudiantes deben poner a prueba sus habilidades escritas y orales. Se trata de un simulacro de arbitraje internacional o litigación internacional donde los estudiantes desarrollarán la íntegra defensa de los intereses de su cliente tanto desde el lado del demandante como desde el lado del demandado, normalmente al menos en cuatro ocasiones frente a otros equipos y tribunales de tres árbitros o jueces. Los estudiantes deberán realizar un proceso de selección previa por parte de los entrenadores para determinar su incorporación al TFM en la modalidad que corresponda. La participación en la competición no otorga el derecho a ser orador durante la fase oral de la competición, quedando a la decisión de los entrenadores/coaches la decisión sobre los oradores que participarán en la fase oral. El coste de inscripción en la competición será asumido por el MAI, más una bolsa económica que cubrirá todo o parte del viaje y alojamiento de cada estudiante que participe en la fase oral. Entre los Moot courts en los que los estudiantes podrían potencialmente participar, quedando sujeta la participación a un proceso de selección, al criterio de la organización del máster y de la preferencia de los alumnos, están: 1.- Willem C Vis International Commercial Arbitration Moot (Vis Moot). Idioma inglés. 2.- Investment Arbitration Moot (FIA, FDI o Competencia de arbitraje de inversión). Investment Arbitration Moot (FIA Moot): Idioma inglés. Conforme a las reglas de la competición los estudiantes de Máster necesitan aprobación previa de la organización para poder participar por lo que el proceso de selección está abierto únicamente a los alumnos del Máster que sean recién graduados sin experiencia laboral previa. FDI Moot: Idioma inglés Competencia de arbitraje de inversión: idioma español 3.- Moot Madrid: Idioma español. 4. Moot Internacional de Negociación y Mediación Civil y Mercantil. Idioma español. Conforme a las reglas de la competición los estudiantes no podrán tener en ningún caso más de 25 años. 5.- International Maritime Law Arbitration Moot Court. Idioma inglés. Los equipos de Moot serán mixtos por regla general, esto es, estarán formados por estudiantes de grado y máster y su número oscila aproximadamente entre 2-6 alumnos. La defensa del TFM será siempre individual. Los procedimientos arbitrales no se agotan con la preparación de los escritos de demanda y de contestación, así como tampoco con la defensa durante las audiencias, sino que culmina con el Laudo, la decisión adoptada por el árbitro o tribunal arbitral. Con el objeto de promover una formación completa de los futuros abogados internacionales, se ofrece también la modalidad TFM Laudo, consistente en la elaboración del Laudo de los moots de mayor relevancia del Derecho Mercantil y del arbitraje, así como su defensa ante un tribunal. La modalidad de TFM Laudo se prevé (exclusivamente) para los Moots arriba reseñados: Moot Madrid (idioma español); Willem Vis International Commercial Arbitration Moot (Moot Vis, idioma inglés), Moot Marítimo (idioma inglés) y FIA Moot o FDI Moot (idioma inglés). En la modalidad TFM Laudo, para la elaboración del laudo, el estudiante contará con un escrito de demanda y otro de contestación de la edición en curso de las indicadas competiciones. La redacción del laudo y su defensa se realizará en inglés excepto en el caso del Moot Madrid que será en español. Los estudiantes de TFM Laudo del Moot Madrid tienen la posibilidad, si así lo desean (voluntariamente), de participar en el premio al Mejor Laudo del Moot Madrid, conforme a las bases de dicha competición. El Laudo podrá realizarse bien individualmente o por equipos formados por un máximo de 2 estudiantes, si bien la defensa será siempre individual. Los equipos no serán mixtos y, por lo tanto, sólo podrán participar alumnos del MAI. El calendario del TFM Laudo se establece al finalizar la fase oral del respectivo Moot Court y finalizará con la fecha de entrega del laudo en septiembre. B.- Business Transaction Law (BTL) o Case studies (senda transaccional) El BTL es una iniciativa consistente en el desarrollo de una operación transnacional en la que los estudiantes deben estructurar los diversos negocios que la componen, estudiar las dificultades legales derivadas de los ordenamientos locales de las diversas jurisdicciones implicadas, negociar y defender la posición de las respectivas partes, y buscar soluciones creativas para proteger dichos intereses. Es especialmente apto para el módulo de intensificación transaccional. 1.- BTL con extensión latinoamericana El proyecto se ha acometido ya con éxito por parte de varios docentes de la Universidad Carlos III de Madrid, y se integrará de forma organizada y estructurada en el programa de Máster propuesto. Por ejemplo, podría consistir en la elaboración de un proyecto de adquisición de diversos intereses en el sector energético, en varias jurisdicciones, incluyendo energía hidráulica y eólica. 2.- BTL con países europeos En este caso, el Case Study consistiría en el desarrollo de una serie de operaciones transnacionales cuya temática sería el Derecho del Mercado de Valores. A lo largo de varios meses los estudiantes deberían realizar las tareas para la consecución de transacciones de colocación de valores de forma privada, así como entre el público. 3.- BTL con países asiáticos En este caso, el Case Study consistiría en una o varias operaciones de toma de participación de activos financieros e inmobiliarios por dos grupos multinacionales. C.- Trabajo de investigación Como posibilidad especial, y evaluando caso por caso, se podrá contemplar la posibilidad de que realicen un Trabajo de Fin de Máster en modalidad investigadora. A estos efectos, los alumnos podrán participar en el llamado "Reto Social". En esta tercera opción para el Trabajo de Fin de Máster el estudiante podrá desarrollar un proyecto de investigación sobre un tema propuesto por una ONG, u otra institución de la sociedad civil, y acordado con el Máster. Se tratará de un tema relevante para la actividad de la ONG o institución, en el que la misma necesite base técnico-jurídica para desarrollar su actividad, hacer lobby o ampliar la concienciación social. El alumno trabajará bajo la supervisión de un tutor académico o profesional, vinculado a la Universidad Carlos III de Madrid y/o a la ONG o institución. El trabajo se realizará en inglés, si bien las características del problema analizado, y el público objetivo del informe podrían requerir su desarrollo en español. El desarrollo se ajustará al calendario acordado con la ONG o institución. El Trabajo Fin de Máster será defendido en sesión pública e individual ante un Tribunal designado por la Universidad.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
ACTIVIDADES FORMATIVAS POR MATERIAS AF2 Clases prácticas AF3 Clases teórico prácticas AF6 Trabajo en grupo AF7 Trabajo individual del estudiante Código actividad Nº Horas totales Nº Horas Presenciales % Presencialidad Estudiante AF2 24 24 100% AF3 16 16 100% AF6 72 24 33% AF7 88 0 0% TOTAL MATERIA 200 64 32% METODOLOGÍAS DOCENTES POR MATERIA MD2 Lectura crítica de textos recomendados por el profesor de la asignatura: Artículos de prensa, informes, manuales y/o artículos académicos, bien para su posterior discusión en clase, bien para ampliar y consolidar los conocimientos de la asignatura. MD3 Resolución de casos prácticos, problemas, etc.¿ planteados por el profesor de manera individual o en grupo MD4 Exposición y discusión en clase, bajo la moderación del profesor de temas relacionados con el contenido de la materia, así como de casos prácticos MD5 Elaboración de trabajos e informes de manera individual o en grupo TUTORÍAS: Los alumnos tendrán acceso a tutorías con la persona responsable de la coordinación de la asignatura. Con la tutoría se pretende organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se basa en la interacción entre el estudiante y el profesor con el propósito de: (i) Orientar el trabajo autónomo y grupal del alumnado (ii) Profundizar en distintos aspectos de la materia (iii) Orientar la formación académica e integral del estudiante. Las tutorías se realizarán en el horario y en las condiciones que determine el profesor en Aula Global. Normativa específica del TFM: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/29326
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50




Bibliografía básica
  • Pilar Perales Viscasillas/David Ramos Muñoz. Participación en concursos internacionales (Moot Viena), En 74 experiencias docentes del grado en Derecho. . Editores: Max Turull Rubinat y Enoch Albertí Rovira. Octaedro, . 2016, pp.251-254.
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Contenido detallado de la asignatura o información adicional para TFM
Información Adicional
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.