Última actualización: 26/04/2024


Curso Académico: 2024/2025

Trabajo Fin de Máster
(15687)
Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales (Plan: 247 - Estudio: 259)
Escuela de Derecho


Coordinador/a: IGLESIAS MARTINEZ, VIRTUDES

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Derecho Social e Internacional Privado

Tipo: Trabajo Fin de Máster
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos tanto los teóricos como los derivados del Practicum para el diseño y planificación de una investigación así como la utilización de los métodos de investigación cuantitativos y cualitativos. Analizar diversas informaciones y sintetizar diversos contenidos. Gestionar y organizar la información. Desarrollar habilidades de comunicación oral y escrita. Saber redactar de manera estructurada, clara y coherente. Trabajar de forma independiente y responsable. Manejar bibliografía básica relevante y análisis de las publicaciones internacionales sobre la materia. Sintetizar los puntos clave de la línea de investigación y establecer las posibles mejoras en los aspectos teóricos y técnicos. Planificar y organizar el trabajo. Desarrollar un trabajo final que supone la culminación de los conocimientos adquiridos a lo largo del máster.
Competencias y resultados del aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
Estructura del trabajo (Normas para la estructuración del trabajo Fin de Máster) A) ESTRUCTURA DEL TRABAJO: ¿Portada: Seguir las recomendaciones de la biblioteca en el apartado ESTRUCTURA / PORTADA. ¿Resumen (Abstract) y palabras clave: Seguir las recomendaciones de biblioteca. Máximo 1000 caracteres. ¿ Agradecimientos: El agradecimiento o dedicatoria es un elemento opcional. Si se incluye en el TFM debe ocupar la página V de los preliminares, entre el resumen y los índices, tras la página IV de cortesía en blanco. ¿Índice: El índice es un elemento obligatorio del TFM. Seguir recomendaciones de biblioteca. Ver cómo obtener índices automáticos. ¿ Lista de abreviaturas: La lista de abreviaturas es un elemento opcional. Ver los detalles en la página de biblioteca. ¿CUERPO DEL TRABAJO: Es la parte principal del trabajo, y la más extensa. Se recomienda seguir el formato IMRAD que recomienda los siguientes apartados: INTRODUCCIÓN. MATERIALES/MÉTODOS. RESULTADOS. DISCUSIÓN/CONCLUSIONES. Ver detalles en la información de biblioteca. ¿ Bibliografía: La bibliografía o lista de referencias debe figurar a continuación del cuerpo del trabajo. En este apartado se recogen los detalles de aquellas fuentes de información, tanto en formato impreso como electrónico, que han sido previamente citadas en el cuerpo del trabajo. Ampliar información en la página de biblioteca ¿Guía temática sobre citas bibliográficas¿ ¿Anexos: Los anexos o apéndices son elementos opcionales dentro del TFM, y consisten en materiales adicionales o complementarios, relacionados con el trabajo, relevantes, pero demasiado extensos para ser incluidos en el cuerpo del documento. Pueden ser imágenes, gráficos, tablas, cuestionarios, formularios, entrevistas, etc. Se identificarán con letras mayúsculas (Anexo A, Anexo B, etc.). Cada nuevo anexo ocupará una nueva página. Es importante insertar solo los anexos que procedan para un correcto entendimiento del tema. Se evitará la inclusión de legislación completa, siendo suficiente la referencia bibliográfica de la misma. Los anexos se incluyen al margen de las 50 páginas de extensión. B) FORMATO Deberán seguirse las recomendaciones de la biblioteca establecidas en el apartado FORMATO. Se recuerda que la extensión máxima del trabajo es de 50 páginas y NO se incluyen los anexos. C) ESTILO Seguir las recomendaciones de biblioteca de redacción académica y evitar incurrir en lenguaje sexista. Es importante respetar las recomendaciones de concisión y claridad, el uso de tecnicismos y evitar el plagio.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Seguimiento del progreso, contenidos y calidad de estudio e investigación del alumno por un tutor del TFM que será nombrado y cuya especialización deberá ser la adecuada al tema que el alumno haya elegido para su objeto de estudio. Para la elección del mismo el coordinador de la asignatura orientará y ayudará al alumno en lo necesario. Además de las tutorías de consulta con cada uno de los tutores, se programarán varias tutorías presenciales y online con el grupo de estudiantes tanto para el desarrollo del trabajo como para la preparación de la defensa. En el espacio de Aula Global destinado a la asignatura TFM se publicara biografía de apoyo y orientaciones para la búsqueda de recursos, orientaciones para el desarrollo de las partes indispensables del proyecto, recomendaciones para citar biografía, organización de tiempos, etc. Se programarán varias sesiones formativas que impartirá el personal experto de biblioteca con la finalidad de facilitar información relacionada con la elaboración del Máster: fuentes de información, evitar plagios, citas bibliográficas... Normativa específica del TFM: http://www.uc3m.es/ss/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadername2=Cache-Control&blobheadervalue1=attachment%3B+filename%3D%22NORMA_TFM_PREVENCION_RIESGOS_LABORALES.pdf%22&blobheadervalue2=private&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1371547510708&ssbinary=true
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 100
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 0




Bibliografía básica
  • Juan Luis Fuentes y Roberto Cremades. Cómo escribir un trabajo fin de máster. Sintesis. 2021
  • Xavier Pastor y Claudia Caicedo. ¿Cómo elaborar un trabajo fin de máster. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). 2018
Información Adicional

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.