Última actualización: 26/04/2024


Curso Académico: 2024/2025

Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Parte General
(15677)
Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales (Plan: 247 - Estudio: 259)
Escuela de Derecho


Coordinador/a: IGLESIAS MARTINEZ, VIRTUDES

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Derecho Social e Internacional Privado

Tipo: Obligatoria
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
Conocer y comprender los principales conceptos, perspectivas teóricas, metodología y aplicaciones de la ergonomía. Ser capaz de identificar los aspectos que engloban la carga de trabajo tanto física como mental, los factores de riesgo relacionados, así como los criterios de valoración y las medidas preventivas. Conocer las condiciones físicas y ambientales del lugar de trabajo y analizar como estas condiciones influyes en el desempeño del trabajo. Identificar las diferentes variables ambientales y el impacto que pueden llegar a tener sobre la calidad del aire interior. Saber definir e identificar los factores de riesgo psicosocial y su capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la salud de las personas empleadas. Ser capaz de diferenciar los distintos factores de riesgo psicosocial y su clasificación. Comprender el proceso general de gestión del riesgo psicosocial y las posibles consecuencias de la exposición a los mismos. Identificar el contexto en el que tiene lugar la conducta o proceso psicológico sobre el que intervenir en el ámbito laboral (estrés, tecnoestrés burnout, adicción al trabajo y otras manifestaciones).
Competencias y resultados del aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
1. Ergonomía: conceptos, objetivos principios. Especialización y estudio de la ergonomía. metodología ergonómica. Principios ergonómicos en la legislación española. Principales normas técnicas. Aproximación a la metodología general de riesgos ergonómicos. 2. La carga mental de trabajo: Carga física y carga mental. factores determinantes e la carga de trabajo. 3. Manipulación manual de cargas: Legislación. carga física: esfuerzos, posturas y movimientos repetitivos Métodos de estudio: Snook y Ciriello. NIOHS Guía Técnica del INSHT. 4. Factores ambientales: Iluminación: Análisis de la iluminación (iluminancia, efectos y recomendaciones, color, rendimiento cromático. Diseño de los sistemas de iluminación) Análisis del ambiente térmico: variables que determinan las condiciones termohigrométricas. Aislamiento de la vestimenta. Riesgos asociados al ambiente térmico. Metodología de evaluación. Análisis ergonómico del ruido: Efectos auditivos y no auditivos. metodologías de evaluación ergonómica del ruido. 5. Calidad de Aire en Interior: Definición y conceptos básicos. Normativa aplicable. Factores de riesgos e identificación. Identificación y estimación del riesgo. Evaluación del riesgo. Control del riesgo. Ventilación. 6. Factores psicosociales y factores de riesgos psicosocial. Caracterización ce los factores de riesgo psicosocial. Relación de factores de riesgo psicosocial basada en Prima EF. Aproximación a la clasificación de los métodos de evaluación psicosocial. 7. Factores de riesgo relativos a las nuevas formas de organización del trabajo y el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones. Consecuencias y evidencias científicas: Efectos emocionales, conductuales y cognitivos. 8.Estrés en el trabajo. Estrés y las demandas del trabajo. Tipos de estrés y profesiones de mayor riesgo. Estresores del ambiente laboral. Clasificación de los factores de estrés laboral. Factores moduladores. El tecnoestrés y su origen. Tecnoestresores. Consecuencias negativas. El derecho a la desconexión digital. 9. El síndrome del burnout o síndrome del quemado. Concepto y características. Fases y proceso de evolución. Consecuencias para el individuo, organización y económicas. prevalencia según profesiones. Factores a tener en cuenta para identificar situaciones. reconocimiento como enfermedad laboral. Adicción al trabajo. Señales y síntomas. Consecuencias. Escala de Bienestar al Trabajo
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La metodología docente será teórica y practica y desarrollará los contenidos conceptuales fundamentales que el estudiante debe adquirir. Para ello, además de aconsejar los manuales necesarios y una bibliografía específica para las materias concretas que se proporcionará al inicio del cuatrimestre, se proporcionará con antelación al estudiante materiales elaborados por el profesor para la mayor profundización de los temas y un mejor seguimiento de las explicaciones. Estos materiales de trabajo servirán para introducir al debate y la discusión los temas que tengan más interés tanto para el profesor como para los propios estudiantes. Realización de talleres prácticos en grupos de trabajo, casos prácticos a nivel individual, análisis de vídeos y otros documentos de interés para los estudiantes, debates en clase. La tutoría presencial se realizara en el horario y lugar establecido en el espacio correspondiente de Aula Global
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Bibliografía básica
  • INSST. Iluminación en el puesto de trabajo. INSST. 2015
  • INSST. Aspectos ergonómicos y Psicosociales en situación de teletrabajo. INSST. 2022
  • INSST. Ruido: Evaluación y acondicionamiento ergonómico. Cuestionarios. INSST. 2021
  • INSST. Calidda del aire interior en el trabajo. INSST. 2022
  • Insituto para la Diversificación y Ahorro de la Energia (IDAE) y Comité Español de Iluminación (CEI). Guia Técnica de eficiencia Energética en Iluminación. Oficinas. IDAE. Publicaciones Técnicas IDAE. 2001
  • Instituto Nacional Seguridad y Salud en el Trabajo. Algunas orientaciones para evaluar los factores de riesgo psicosocial . INSST. 2015
  • Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Efectos sobre la salud de los riesgos psicosociales en el trabajo:Una visión general. INSST. 2018
  • Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en PYMES. INSST. 2003
  • Obra colectiva. Guía Práctica de Prevención de Riesgo Laborales . CINCA. 2021
  • Organización Internacional del Trabajo (OIT). Factores ambientales en el lugar de trabajo. OIT.

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.