Última actualización: 26/04/2024


Curso Académico: 2024/2025

Conceptos Generales de la Prevención
(15673)
Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales (Plan: 247 - Estudio: 259)
Escuela de Derecho


Coordinador/a: IGLESIAS MARTINEZ, VIRTUDES

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Derecho Social e Internacional Privado

Tipo: Obligatoria
Créditos: 3.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Objetivos
Conocer de forma básica los conceptos de trabajo y salud desde diferentes perspectivas. Delimitar las nociones de peligro y riesgo y su influencia sobre las condiciones de trabajo. Conocer como a través de la promoción de la salud en el trabajo se puede mejorar el bienestar y la salud de las personas en el lugar de trabajo. Establecer la diferencia fundamental entre accidente e incidente, enfermedades profesionales y del trabajo y su conexión con la cultura preventiva. Fomentar una auténtica cultura de la prevención de los riesgos en el trabajo entre los futuros profesionales que asegure el cumplimiento efectivo y real de las obligaciones preventivas y proscriba el cumplimiento meramente formal o documental de tales obligaciones. Conocer el concepto, marco legal y evolución de la cultura preventiva, así como los principales modelos y herramientas para el estudio y medición de la cultura preventiva. Identificar de forma general las instituciones y agentes que van a participar en la prevención. Aprender los principios básicos de la acción preventiva haciendo especial incidencia en algunos instrumentos de prevención. Analizar los instrumentos preventivos aplicados a la Prevención de Riesgos Laborales. Facilitar la integración de la perspectiva de género en la actividad preventiva.
Competencias y resultados del aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
1. Aspectos básicos de la acción preventiva: Evolución histórica de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Conceptos en los que se basa el ordenamiento jurídico. Estrategia de Seguridad y Salud en el trabajo 2023-2027. 2. La promoción de la salud en el trabajo. Red Europea de Promoción de la Salud en el Trabajo (ENWHP): Trabajadores sanos en empresas saludables. 3. Daños derivados del trabajo: Accidentes del trabajo desde el punto de vista legal y técnico preventivo, la riqueza informativa de los accidentes de trabajo, clasificación y consecuencias de los accidentes de trabajo. 4. Daños derivados del trabajo: Las enfermedades profesionales y las enfermedades del trabajo, los factores que determinan una enfermedad profesional. Otros daños a la salud. 5. Aspectos básicos de la prevención y protección. Principios de la acción preventiva. La prevención y protección desde el punto de vista técnico. Disciplinas preventivas: Seguridad, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología y Medicina del Trabajo. 6. Agentes e instituciones implicadas en la prevención de riesgos laborales.: Empresarios, técnicos, delegados de Prevención. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Inspección de Trabajo, Comisión Nacional de Seguridad y Salud, Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, Agencia Europea para la Seguridad y Salud. 7. Cultura preventiva: concepto, evolución y marco legal. Modelos y técnicas de medición. El profesional de la PRL y su papel en el desarrollo de la cultura preventiva. 8. Instrumentos preventivos aplicados a la prevención: Integración de la prevención, consulta y participación, evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva, el Plan de prevención, ejecución y seguimiento, actuación frente a situaciones de emergencia, actuación frente a cambios y documentación. 9. Breve mención a la gestión de la Prevención de riesgos laborales y a la promoción de la integración de la perspectiva de género en la actividad preventiva.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La metodología docente será teórica y práctica y desarrollará los contenidos conceptuales fundamentales que el estudiante debe adquirir. Para ello, además de aconsejar los manuales necesarios y una biografía específica para las materias concretas que se proporcionará al inicio del cuatrimestre, se proporcionarán, con antelación, los materiales elaborados por el profesor para una mayor profundización en los temas y un mejor seguimiento de las explicaciones. Estos materiales de trabajo servirán para introducir al debate y la discusión en los temas que tengan más interés tanto para el profesor como para los propios alumnos. Realización de talleres prácticos en grupos de trabajo, casos prácticos a nivel individual, análisis de vídeos y otros documentos de interés para los estudiantes, debates en clase. La tutoria presencial y la tutoria online se realizará en el horario y lugar establecido en el espacio de cada asignatura en Aula global.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Bibliografía básica
  • LUIS PEREZ CARPINTERO- Obra colectiva. "Memento Prevención Riesgos Laborales 2024-2025. LEFEBVRE. 2023
  • MANUE BESTRATÉN BELLOVI. "Condiciones de trabajo y salud". Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. España, 2005
  • MERCADER EGUINA, J.R. (dir.). Esquemas de Prevención de Riesgos Laborales. Tomo XIV. Tirant lo Blanch.. 2008. Valencia
  • Obra colectiva. AA.VV. Guía Práctica de Prevención de Riesgos Laborales, . CINCA. España. 2021
  • Obra colectiva. Coordinadora: Cristina Aragón Gómez. Impacto del COVID-19 en materia laboral y de Seguridad Social. FRANCIS LEFEBVRE. 2020
Bibliografía complementaria
  • Foment. Integración de la perspectiva de género en la gestión de la Salud Laboral.. Foment. 2021
  • INSST. Informe sobre el estado de la Seguridad y Salud en España 2021-2023. INSST. 2023
  • INSST. Impacto de la COVID-19 en los Programas de Promoción de la Salud en el trabajo . INSST. 2023
  • INSST. Red Española de Empresas Saludables- Promoción de la Salud en el Trabajo 2023-2023. INSST. 2023
  • INSST. Guía para el uso del lenguaje inclusivo en el INSS, O,A.,M.P.. INSST. 2023
  • Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Guía Técnica "Simplificación documental". INSHT. 2012
  • Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Guía Técnica para la Integración de la PRL en el Sistema General de la Gestión de la Empresa . INSST. España 2015
  • OIT-obra colectiva. Enciclopedia OIT Salud y Seguridad en el Trabajo. OIT. 2012

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.