Última actualización: 24/07/2024 10:14:14


Curso Académico: 2025/2026

Gestión y evaluación de la ciencia
(18721)
Grado en Ciencias (Plan: 453 - Estudio: 368)


Coordinador/a: LOPEZ EXPOSITO, PATRICIO ROBERTO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Bioingeniería

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
No hay recomendaciones
Objetivos
La asignatura busca dotar al estudiantado de herramientas para la gestión y evaluación de la Ciencia en un contexto ámplio. Se revisarán los métodos de evaluación de organizaciones, proyectos de investigación y carreras investigadoras desde un marco históricco, introduciendo métricas alternativas y la evaluación cualitativa del impacto de la investigación. Se presentarán también los distintos sistemas de I+D+i nacionales y europeos, con especial atención a los programas de financiación territoriales y programas marco de la Unión Europea. La asignatura incluirá una descripción de los bloques básicos que conforman un proyecto de investigación y aquellos aspectos fundamentales a tener en cuenta en su gestión económica. Se abordarán aspectos relativos a la propiedad intelectual e industrial y mecanismos para la puesta en marcha de iniciativas emprendedoras derivadas de los resultados de investigación. Finalmente, con un enfoque eminentemente práctico, se organizarán grupos de trabajo para la confección de proyectos de investigación que ejemplifiquen actuaciones de alto impacto social, económico y/o medioambiental.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
Resultados de aprendizaje Al finalizar el curso los estudiantes han de ser capaces de: - Identificar, analizar y evaluar críticamente problemas y argumentos éticos y sociales relevantes en el desarrollo de la actividad científica - Comunicar de forma efectiva, escrita y oral, el resultado del análisis de las dimensiones éticas y sociales de la ciencia y de sus aplicaciones - Comunicar contenidos científicos al público general utilizando múltiples formatos (visuales, orales, escritos) - Trabajar en equipo, participar en foros de discusión y debate aportando ideas y reconociendo las aportaciones de los demás - Valorar e interpretar el mundo científico interdisciplinar en el que nos encontramos en la actualidad - Planificar y ejecutar todas las fases de un proyecto de investigación - Llevar a cabo la redacción de un proyecto o estudio científico - Aplicar el método científico y evaluar críticamente la actividad científica propia y de otros - Valorar críticamente y desde parámetros de equidad y sostenibilidad, las aplicaciones del conocimiento adquirido - Desarrollar modelos que ejemplifiquen impactos de tipo social, económico y medioambiental - Mostrar sensibilidad hacia temas medioambientales - Demostrar consciencia ética y empatía con el entorno - Analizar de forma crítica y constructiva programas y actividades de educación ambiental - Valorar críticamente diferentes retos éticos en el mundo actual - Interpretar los eventos del mundo actual a partir de la diversidad física, económica, social y cultural - Mantener un compromiso ético - Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos - Aplicar de manera crítica, reflexiva y creativa los valores propios de un conocimiento no sexista
Descripción de contenidos: Programa
PROGRAMA DE TEORÍA A. Evaluación de la Investigación 1. Perspectiva histórica e indicadores 2. Agencia Nacional de Evaluación dela Calidad y Acreditación (ANECA) 3. Evaluación de organizaciones, proyectos de investigación y carreras investigadoras 4. Indicadores alternativos y evaluación cualitativa B. Sistemas de I+D+i 1. Introducción histórica 2. Organismos Públicos de Investigación 3. Agencia Estatal de Investigación y CDTI 4. Programas de financiación territoriales 5. Programas Marco de la Unión Europea C. Estructura de un proyecto de investigación y aspectros económicos y legales 1. Partes de un proyecto de investigación 2. Gestión económica 3. Propiedad industrial e intelectual 4. Iniciativas emprendedoras PROGRAMA DE PRÁCTICAS A. Elaboración práctica de un proyecto de investigación (en grupos de trabajo) 1. Ideación y diseño de un proyecto de investigación 2. Exposición oral 3. Evaluación por pares
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
PRESENCIALIDAD Porcentaje de actividades presenciales: 50 horas Porcentaje de actividades no presenciales: 100 horas RELACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividades presenciales Clases teóricas en aula: 30 Seminarios: 3 Trabajos académicamente dirigidos: 10 Actividades de evaluación (examen escrito 3h + presentación trabajos 4h): 7 ACTIVIDADES FORMATIVAS - Clases magistrales: Exposición de contenidos por parte de los profesores - Seminarios: Sesiones monográficas supervisades, con participación compartida entre expertos, profesores y estudiantes - Trabajos académicamente dirigidos: Preparación de un proyecto de investigación en grupos de trabajo bajo la supervisión del profesorado - Exposición de trabajos: Presentación oral de los proyectos ante el resto de compañeros y el profesorado METODOLOGÍAS DOCENTES - Método expositivo: Presentaciones orales por parte del profesorado apoyadas, si fuera el caso, con material informático (PowerPoint, información en la red, etc) - Aprendizaje orientado a projectos: Realización de projectos en un tiempo determinado para abordar una tarea mediante la planificación, el diseño y la realización de una serie de actividades, todo ello a partir del desarrollo y aplicación de aprendizajes adquiridos. - Aprendizaje cooperativo: Fomenta el desarrollo del aprendizaje autónomo, mediante la colaboración entre compañeros.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 45
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 55

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Bellavista, J., Guardiola, E., Mendez, A., Bordons, M.,. Evaluacion de la investigación. Centro de Investigaciones Sociológicas. 1997
  • Crawley, G. M., O'Sullivan, E.. How to write a research proposal and succeed. Imperial College Press. 2015
  • Giménez Toledo, E.. Malestar: Los investigadores ante su evaluación. Iberoamericana Editorial Vervuert. 2016
  • Pulpón Segura, A. M., Garrido Aguilar, E. M., Delgado Hito, P., Icart Isem, M. T., . Cómo elaborar y presentar un proyecto de investigación, una tesina y una tesis. Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. 2012
  • . Horizon Europe Programme Guide. Comisión Europea. 2022
  • . Reforma de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Boletín Oficial del Estado, Disposición 14581, n. 214. 2022
Bibliografía complementaria
  • Bucchi, M., & Trench, B.. Handbook of public communication of science and technology. Routledge. 2008
  • Cantor, G. N., Christie, J. R., Hodge, M. J. S., & Olby, R. C.. Companion to the history of modern science. Routledge. 2006
  • García Quevedo, J., Martín Bofarull, M., Piñol Alabart, J. M., Teruel, M.,. El sistema d'innovació territorial de la demarcació de Tarragona. Publicacions URV. 2010
  • Harré, R.. The philosophies of science. philarchive.org. 1985

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.