Última actualización: 02/06/2025 13:09:42


Curso Académico: 2025/2026

Lengua y Sociedad
(18398)
Grado en Estudios Culturales (Plan 2019) (Plan: 435 - Estudio: 364)


Coordinador/a: GARCIA PEREZ, RAFAEL

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Ninguno
Objetivos
Conocer las principales disciplinas y subdisciplinas que abordan la relación entre lengua y sociedad. Identificar a los principales autores y corrientes teóricas que han contribuido al estudio de la relación entre lengua y sociedad. Comprender los conceptos fundamentales de la asignatura y familiarizarse con su terminología específica. Desarrollar habilidades para localizar, seleccionar y utilizar información relevante en el ámbito de estudio. Leer e interpretar críticamente textos especializados vinculados a la materia. Conocer las dimensiones histórica, geográfica, social y estilística de las lenguas. Adquirir conocimientos sobre las técnicas y estrategias comunicativas empleadas por distintos agentes sociales. Determinar el papel que desempeñan las políticas lingüísticas en el uso real y en la percepción social de las lenguas.
Descripción de contenidos: Programa
La lengua es una realidad viva variada, que se define por los usos que de ella hacen los hablantes en su contexto social. La variación puede ser el resultado de la dispersión de los hablantes en el espacio, pero también de su posición en la estructura social (estratificación). Esta última forma de variación, que entra claramente en intersección con la primera, es la que aquí se tomará en consideración. Se partirá de la base de que, más allá de la competencia lingüística abstracta, tal y como se ha formulado por la gramática teórica desde los trabajos de Saussure y, un poco más tarde, Chomsky (idea que ha conducido, en muchos casos, a asumir ingenuamente un cierto "comunismo lingüístico") existe una competencia social desigualmente distribuida, estrechamente ligada a los diversos microcosmos que se crean dentro de una comunidad humana estratificada y que se hallan regidos por normas capaces de fijar la forma de los discursos existentes; se trata de normas explícitas o implícitas de carácter más o menos coercitivo. El aprendizaje de tales normas constituye un elemento esencial de nuestra construcción como hablantes / agentes sociales. 1. El lenguaje como práctica cultural. La diversidad cultural y lingüística. 1. ¿Comunidades lingüísticas? 2. Competencia lingüística / competencia social. 3. Estratificación social y lengua. 4. Los discursos lingüísticos y la construcción social.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS. En ellas se presentarán los conocimientos que deben adquirir los alumnos. Estos tendrán textos básicos de referencia para facilitar el seguimiento de las clases y el desarrollo del trabajo posterior. Se resolverán ejercicios por parte del alumno y se realizarán talleres y prueba de evaluación para adquirir las capacidades necesarias. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40




Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Bernstein, Basil. Clases, códigos y control. Estudios teóricos para una sociología del lenguaje.. Madrid, Akal. 1989
  • Bernárdez, Enrique. ¿Qué son las lenguas?. Madrid, Alianza. 2000
  • Bourdieu, Pierre. ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid, Akal. 2008
  • Calvet, Louis-Jean. Sociolinguistique. Paris, PUF. 1993
  • Calvet, Louis-Jean. Les politiques linguistiques. Paris, PUF. 1996
  • García Marcos, Francisco. Lenguaje, lenguas y sociedad. La sociolingüística integral. Universidad de Jaén. 2023
  • Haugen, Einar. The Ecology of Language. Stanford University Press. 1972
  • Labov, William. Principles of Linguistic Change, 3: Cognitive and Cultural Factors. Wiley-Blackwell. 2010
  • Labov, William. Principles of Linguistic Change, 1: Internal Factors. Wiley-Blackwell. 1994
  • Labov, William. Principles of Linguistic Change, 2: Social Factors. Wiley-Blackwell. 2001
  • López Morales, Humberto. Sociolingüística. Madrid, Gredos. 2004
  • Mesthrie, Rajend (ed.). The Cambridge Handbook of Sociolinguistics. Cambridge University Press. 2011
  • Moreno Fernández, Francisco. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona, Ariel. 2009
  • Moreno Fernández, Francisco. Historia social de las lenguas de España. Barcelona, Ariel. 2005
Bibliografía complementaria
  • Durkheim, Émile. La división social del trabajo. Madrid, Akal. 1987
  • Edwards, A.D.. Language in culture and class. Londres, Heinemann. 1976
  • Fishman, Joshua. Sociología del lenguaje. Madrid, Cátedra. 1982
  • Náñez, Emilio. Estudios de sociología del lenguaje. Madrid, Coloquio. 1984
  • Siguán, Miguel. Lenguaje y clase social en la infancia. Madrid, Pablo del Río. 1979
  • Trudgill, Peter. Accent, Dialect and the School. Londres, Edward Arnold. 1975
  • Whorf, Benjamin. Language, Thought and Reality. Cambridge, MIT Press. 1956
Contenido detallado de la asignatura o información adicional para TFM

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.