Última actualización: 30/04/2025 14:24:32


Curso Académico: 2025/2026

Religión y construcción cultural
(18389)
Grado en Estudios Culturales (Plan 2019) (Plan: 435 - Estudio: 364)


Coordinador/a: GASPARINI , VALENTINO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Sin requisitos
Objetivos
Esta asignatura propone una aproximación crítica al fenómeno religioso, entendido como un constructo cultural en constante diálogo e interacción con el resto de las manifestaciones culturales. Se concibe la religión como una potentísima herramienta de elaboración intelectual que genera construcciones simbólicas (entre las cuales destacan especialmente los relatos míticos) destinadas a ofrecer respuestas a las inquietudes fundamentales surgidas de la experiencia de la existencia consciente. Se aborda así un universo de creencias que confiere sentido y cohesión a las comunidades humanas, articulando su relación tanto individual como colectiva con entidades consideradas sobrenaturales a través de acciones formalizadas: los rituales. Creencias y rituales se presentan, por tanto, como mecanismos esenciales en la conformación de identidades sociales, dotando a los individuos de un sentimiento de pertenencia que proporciona un marco de protección y de referencia dentro del grupo. La asignatura subraya, además, el papel central de la religión en el origen y desarrollo de los conflictos intercomunitarios, al constituir el núcleo de la superestructura ideológica que sostiene las estructuras socioeconómicas y políticas. Estas últimas determinan, a su vez, las dinámicas de relación con otras comunidades. A partir de este enfoque, se invita a cuestionar la tendencia simplificadora que atribuye exclusivamente a la religión la responsabilidad de los conflictos, obviando su compleja imbricación en un entramado más amplio de factores estructurales. La interacción entre religión y cultura constituye, en definitiva, el eje articulador de esta asignatura, que invita al análisis crítico de los discursos religiosos como parte activa de la producción cultural y de las configuraciones de poder.
Descripción de contenidos: Programa
1) Paleolítico superior. Los orígenes del pensamiento religioso: abstracción, lenguaje, representación. 2) Mesolítico y Neolítico. Domesticación de la mente, megalitismo, sacralización del espacio 3) Egipto. La religión como sostén del orden cosmológico, dinástico y social. 4) Mesopotamia. El origen del Estado: realeza entre ritual y burocracia. 5) Oriente Próximo. La supuesta oposición ideológico-religiosa de los mundos indoeuropeo y semítico: integración o exterminio de los dioses ajenos. 6) La ¿Edad Oscura¿ griega tras el colapso de los mundos minoicos y micénico (1200-800 a.C.). El papel de la religión en un periodo de supuesto retroceso cultural. 7) La Grecia arcaica y clásica en la Era Axial (800-323 a.C.). Religión y filosofía. 8) La Grecia arcaica y clásica en la Era Axial (800-323 a.C.). Religión y teatro. 9) El Mediterráneo helenístico (323-31 a.C.). Dioses universales para imperios globales: la gran transformación religiosa y cultural. 10) La ¿Etrusca disciplina¿. 11) Roma arcaica. Calendario, rito y poder. 12) Roma proto-republicana. Religión y jurisprudencia. 13) Roma tardo-republicana. Las guerras civiles, la acuñación monetaria y la instrumentalización del culto a Venus. 14) La religión del Imperio romano. La polis, folk, personal, popular, vernacular religion. 15) La religión del Imperio romano. La lived religion y la urban religion. 16) La religión del Imperio romano. La agency religiosa: espacio y tiempo. 17) La religión del Imperio romano. Apropiación cultural, experiencia religiosa y el cuerpo. 18) La religión del Imperio romano. Comunicación humano-divina y materialidad. 19) La religión del Imperio romano. Performatividad y teatralización. 20) La religión del Imperio romano. Politeísmos vs. Monoteísmos? La construcción del poder divino¿. 21) PRESENTACIONES ORALES 22) PRESENTACIONES ORALES 23) Antigüedad Tardía. El triunfo de los monoteísmos; dialéctica innovación-fundamentalismo en el judaísmo; Jesús de Nazaret y la invención paulina de una nueva religión; Cristianismo y filosofía clásica¿. 24) Antigüedad Tardía. Imperialismos religiosos y renovación cultural del Mediterráneo: Imperium romanum; Tierra Santa como paradigma de un conflicto religioso sostenido en el tiempo; fundamentos culturales del monoteísmo islámico¿. 25) Edad Media. Conciencia ecológica, licantropía y procesos de creatividad narrativa como forma de implantación del cristianismo. 26) Edad Media y Moderna. Reforma y contrarreforma. Agentes ético-religiosos para explicar una Europa quebrada; dinámicas socioeconómicas y cambio ideológico; una Europa multirreligiosa al margen de un Mediterráneo pluricultural. 27) Edad Moderna y Contemporánea. Políticas globales, desajustes regionales, desigualdad, consciencia, conflicto, lucha armada, terrorismo: la excusa de la religión. 28) CONCLUSIONES.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura se estructura a partir de una combinación integrada de actividades teóricas y prácticas, orientadas a estimular la participación activa, la reflexión crítica y la autonomía intelectual del alumnado. Las principales metodologías y actividades formativas son las siguientes: - Clases magistrales impartidas por el profesor, apoyadas en recursos informáticos y audiovisuales, donde se expondrán los conceptos fundamentales de la materia y se ofrecerán orientaciones bibliográficas específicas para complementar y enriquecer el aprendizaje autónomo de los estudiantes. - Lectura crítica de textos seleccionados, tales como artículos de prensa especializada, informes, manuales y estudios académicos, que podrán ser objeto de discusión colectiva en el aula o de trabajo individual para la consolidación de los conocimientos abordados en las sesiones teóricas. - Resolución de casos prácticos y problemas aplicados, planteados por el profesor y desarrollados de forma individual o en grupo, con el objetivo de favorecer la aplicación contextualizada de los contenidos teóricos, el pensamiento analítico y la capacidad de colaboración. - Tutorías personalizadas, destinadas a acompañar el proceso de preparación de trabajos e informes individuales o grupales, así como a resolver dudas y profundizar en aspectos específicos del temario según las necesidades del estudiante. - Exposiciones orales y debates en el aula, moderados por el profesor, sobre temas relacionados con los contenidos de la asignatura y sobre los casos prácticos trabajados, con el fin de ejercitar la argumentación crítica, el diálogo razonado y la capacidad de síntesis. - Elaboración de trabajos e informes de carácter individual o colectivo, destinados a evaluar tanto el dominio de los contenidos como la capacidad de análisis crítico, de investigación autónoma y de expresión escrita rigurosa.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Albrecht, Janico et al.. Religion in the Making: The Lived Ancient Religion Approach. Religion 48(4), pp. 568¿593. 2018
  • C. Sourvinou-Inwood. What is polis Religion?. R. Buxton (ed.), Oxford readings in Greek religion. 2000
  • C.A. Barton & D. Boyarin. Introduction: What You Can See When You Stop Looking for What Isn¿t There. Imagine No Religion. How Modern Abstractions Hide Ancient Realities. Fordham University Press. 2016
  • E. Eidinow. Networks and Narratives: A Model for Ancient Greek Religion. Kernos 24, pp. 9-38. 2011
  • E.R. Urciuoli. Citification of Religion: A Proposal for the Historical Study of Urban Religion. https://doi.org/10.1515/urbrel.12124596. 2020
  • Emirbayer, Mustafa & Ann Mische. What is Agency?. The American Journal of Sociology 103(4), pp. 962¿1023. 1998
  • G. Woolf. Global deities: Gods on the move in the Ancient Mediterranean World. Bandúe IX, pp. 111-128. 2018-2019
  • H. Rosa. Resonancia. Una sociología de la relación con el mundo. Katz Barpal. 2019
  • J. Kindt. Polis Religion. A Critical Appreciation. Kernos 22, pp. . 2009
  • K. Armstrong. La gran transformación: el mundo en la época de Buda, Sócrates, Confucio y Jeremías. Ediciones Paidós. 2007
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Bibliografía complementaria
  • F. Lozano Gómez. Unlikely Imperial Gods: A Reflection on Some Unexpected Results of the Integration of Emperors into Local Greek Panthea. E. Muñiz-Grijalvo & R. Moreno Soldevila (eds.), Understanding Integration in the Roman World, Brill, pp. 193-211. 2023
  • J. Alvar & C. Martínez. Los misterios en la controversia católico-protestante. P. Barceló, J.J. Ferrer e I. Rodríguez (eds.), Fundamentalismo político y religioso: de la Antigüedad a la edad moderna. Universitat Jaume I, pp. 147-168.. 2003
  • J. Alvar Ezquerra. Problemas metodológicos sobre el préstamo religioso. Boletín de Antropología Americana 24, pp. 123-142. 1991
  • J. Rüpke. Establishing self-world relations in socio-religious practices. Looking at Roman religious communication. ARYS 18, pp. 19-50.. 2020
  • R. Gordon. The Roman Imperial Cult and the Question of Power. J.A. North and S.R.F. Price (eds.), The Religious History of the Roman Empire. Pagans, Jews, and Christians, pp. 37-70.. 2011
  • R. Stark. Religious Competition and Roman Piety. IJRR 2, pp. 2-30.. 2006
  • V. Gasparini. Religious Agency and Time Regimes in the Roman Empire: The Cult of Anubis as a Case Study. Numen 68, pp. 39-76. 2021
  • V. Gasparini. Isis' Footprints: The Petrosomatoglyphs as Spatial Indicators of Human-Divine Encounters. A. Alvar Nuño, J. Alvar Ezquerra & Greg Woolf (eds.), SENSORIVM. The Senses in Roman Polytheism, Leiden & Boston, pp. 272-365. 2021
  • V. Gasparini. Listening stones. Cultural appropriation, resonance, and memory in the Isaac cults. V. Gasparini 8ed.), Vestigia. Miscellanea di studi storico-religiosi in onore di Filippo Coarelli nel suo 80' anniversario, Stuttgart, pp. 555-574. 2016
  • V. Gasparini. Les acteurs sur scène. Théâtre et théâtralisation dans les cultes isiaques. V. Gasparini & R. Veymiers (eds.), Individuals and Materials in the Greco-Roman Cults of Isis, Leuden & Bioston, pp. 714-746. 2018
  • V. Gasparini. Risonanza somatica, ovvero il corpo rituale come strategia di ottimizzazione del potere divino. Vestigia e Ohrenweihungen. E. Mariotti, A. Salvi & J. Tabolli (eds.), Il Santuario ritrovato, 2., pp. 385-393. 2023
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.