Última actualización: 12/04/2024


Curso Académico: 2024/2025

La Industria Cultural
(18379)
Grado en Estudios Culturales (Plan: 435 - Estudio: 364)


Coordinador/a: VERDU SCHUMANN, DANIEL ANDREAS

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Ninguna.
Objetivos
¿ Conocer los principios básicos y las características fundamentales del fenómeno denominado ¿industria cultural¿ en sus manifestaciones concretas, institucionales y empresariales ¿ Identificar las implicaciones tanto económicas, sociales como ideológicas de este fenómeno ¿ Obtener una visión global del fenómeno artístico desde el punto de vista de la industria cultural ¿ Reconocer los problemas filosóficos asociados a la cultura de masas, la cultura popular, las industrias culturales y creativas y los medios de comunicación de masas ¿ Analizar las creaciones culturales en su contexto de producción, distribución y consumo ¿ Conocer el estado actual de las investigaciones en torno a la industria cultural en relación con la globalización y la digitalización, y cómo afectan dichos procesos a las industrias creativas y resultados del aprendizaje
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
1. 1. Presentación del curso 2. Definición de industria cultural desde el punto de vista económico 3. Los economistas y la cultura 4. Industria cultural y pensamiento marxista 5. La economía de la cultura y la comunicación en la era digital 6. La industria del cine 7. Los carteles publicitarios 8. La industria de la música: de cantar a consumir 9. El arte pop 10. El valor del idioma en la industria cultural 11. Productos y servicios culturales 12. TRLPI (Texto Refundido Ley De Propiedad Intelectual) 13. Sociedades de Gestión Colectiva de Derechos 14. La cultura como opio del pueblo
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
¿ Se utilizarán metodologías de trabajo inductivas y constructivas, en una combinación de clases tanto teóricas como prácticas ¿ Los estudiantes analizarán y debatirán textos y producciones culturales propuestos por el profesor, de un modo estructurado, apoyándose en los recursos que ofrece el Aula Global (foros, tareas, cuestionarios, etc.) ¿ Cada alumno tendrá que presentar oralmente un artículo que se le asignará al principio del curso ¿ Cada alumno tendrá que realizar comentarios de texto y ensayos críticos sobre los materiales que le serán proporcionados por el profesor ¿ En la medida de lo posible recibiremos invitados relacionados con los distintos sectores de la industria cultural ¿ Se hará una visita al Museo de la Imprenta de Madrid ¿ Habrá un régimen de tutorías, que podrán ser presenciales u online, en los horarios establecidos ¿ En esta asignatura los estudiantes no deben utilizar herramientas de inteligencia artificial para la realización de los comentarios de textos y los ensayos críticos propuestos por el profesor. En el supuesto de que la utilización de IA por el/la estudiante dé lugar a fraude académico, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de la Universidad Carlos III de Madrid de desarrollo parcial de la Ley 3/2022, de 24 de febrero, de convivencia universitaria
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • . Cultura, globalización y comercio. UNESCO. 2002
  • Christiaan De Beukelaer and Kim-Marie Spence. Global Cultural Economy. Routledge. 2019
  • David Hesmondhalgh. The Cultural Industries. Sage. 2013
  • Dominic Power and Allen J. Scott (eds.). Cultural Industries and the Production of Culture. Routledge. 2004
  • Enrique Bustamante, José Mará Álvarez Monzoncillo. Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España. Gedisa. 2002
  • Gustavo Bueno. El mito de la Cultura. Helicón. 2016
  • Harold L. Vogel. La industria de la cultura y el ocio. Fundación Autor. 2004
  • Ilya Kiriya, Panos Kompatsiaris and Yannis Mylonas (eds.). The Industrialization of Creativity and Its Limits. Springer. 2020
  • Jesús Martín-Barbero. De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Anthropos. 2010
  • José Luis Sánchez Noriega. Crítica de la seducción mediática: comunicación y cultura de masas en la opulencia informativa. Tecnos. 2002
  • Kate Oakley and Justin O'Connor (eds.). The Routledge Companion to the Cultural Industries. Routledge. 2015
  • Manuel Santos-Redondo. Economía de las industrias culturales en español. Colección Fundación Telefónica, Editorial Ariel. 2011
  • Nissim Otmazgin and Eyal Ben-Ari. Creative Context: Creativity and Innovation in the Media and Cultural Industries. Springer. 2020
  • Néstor García Canclini. Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidós. 2001
  • Ruth Towse and Trilce Navarrete Hernández (eds.). Handbook of Cultural Economics. Edward Elgar. 2020
  • Scott Lash and Celia Lury. Global Culture Industry. Polity. 2007
  • Theodor W. Adorno. The Culture Industry. Selected Essays on Mass Culture . Routledge. 1991
  • Virgilio Tortosa (ed.). Mercado y consumo de ideas. De industria a negocio cultural. Biblioteca Nueva. 2009

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.