Última actualización: 06/05/2025 11:37:21


Curso Académico: 2025/2026

Grandes regiones culturales
(18373)
Grado en Estudios Culturales (Plan 2019) (Plan: 435 - Estudio: 364)


Coordinador/a: PUENTE LOZANO, PALOMA

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Descripción de contenidos: Programa
Esta asignatura se plantea como una introducción a la diversidad cultural del mundo, a través del análisis de sus grandes regiones. El programa de la asignatura se organiza en dos partes principales: -En la primera de ellas se introducen los conceptos de regiones mundiales y de áreas culturales, y se presentan los principales sistemas y propuestas de regionalización cultural mundial con el fin de explicar, en la segunda parte, después las características culturales más importantes de algunas de las siguientes macro-regiones. Esta primera parte tiene como objetivo proporcionar un marco crítico que permita, por una lado, abordar algunos de los problemas históricos y geopolíticos que afectan a la conformación y categorización de las regiones mundiales, y por otro lado, discutir de manera más específica la manera en que se da la relación entre cultura y espacio geográfico en la época contemporánea, y por tanto, cómo los fenómenos y procesos culturales se ven -en su dimensión espacial mundial- conformados, afectados y transformados en el marco actual globalización. -En la segunda parte, se explican y describen los principales elementos geográficos y culturales de cada una de las regiones seleccionadas: mundo árabe, Asia monzónica, mundo eslavo, América Latina y el África Sub-sahariana. El énfasis de este segundo bloque se pone en comprender los rasgos culturales más destacados de cada una de estas regiones, sobre la base de una explicación general de las características geográficas, demográficas, geopolíticas, políticas y socio-económicas de cada una de las regiones. Se asume, por ello, una concepción de la región cultural como aquella cuya población comparte unas características culturales parecidas, que incluyen elementos tales como la historia, los paisajes culturales (en tanto en cuanto producto de las relaciones entre las sociedades y el medio natural), la lengua, la religión, la alimentación, los sistemas y tradiciones políticas, etc. Estos elementos, y la diversidad cultural que hacen patente, se enmarcarán en una explicación acerca de las más amplias estructuras metafísicas, cosmovisiones y sistemas mitológicos subyacentes (su formación, difusión y mezcla), en tanto que elementos configuradores históricamente de los denominados ¿hogares culturales (cultural hearths) que han dado lugar a las grandes civilizaciones y que, por tanto, puedan permitir reflexionar sobre la diversidad cultural. PROGRAMA: PRIMERA PARTE. CULTURAS GLOBALES: PROBLEMAS Y CONTROVERSIAS. Tema 1. Macro-regiones, áreas culturales y civilizaciones. Principales sistemas y propuestas de regionalización cultural del mundo. Tema 2. Las ¿metageografías¿. Cultura, imaginarios geográficos y la geopolítica de las estructuras espaciales. Tema 3. La configuración contemporánea de las culturas mundiales: bienes, flujos e identidades culturales en el marco de la globalización. SEGUNDA PARTE. ANÁLISIS DE DIFERENTES REGIONES CULTURALES Tema 4. El mundo árabe (África del Norte y Oriente Medio). Tema 5. Asia monzónica (Asia meridional, Sudeste asiático y Asia oriental). Tema 6. El mundo eslavo (Rusia y Europa del Este). Tema 7. Latinoamérica. Tema 8. África subsahariana.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
La asignatura combina sesiones teóricas y sesiones prácticas. Las primeras presentan los aspectos esenciales de los temas del curso y proporcionan al alumno las claves conceptuales y metodológicas de la asignatura. Esta componente teórica se desarrollará mediante la presentación de contenidos por parte del profesor, mientras que las sesiones prácticas se centrarán en la discusión de una serie de temas, apoyándose para ello en la lectura, presentación y análisis crítico de textos seleccionados, así como en el aprendizaje del análisis de temas específicos y rasgos culturales tal y como se expresan regionalmente. En este sentido, varias sesiones prácticas consistirán en la presentación oral por parte de los alumnos de sus proyectos de grupo con un debate posterior con los compañeros y el profesor. En total, los estudiantes llevarán a cabo tres tipos de tareas evaluables: -Preparación de actividades de discusión, incluyendo la exposición y el análisis crítico de textos de la lista de lecturas proporcionada por el profesor; -un ensayo (y su exposición oral) sobre un problema específico perteneciente a los temas de la segunda parte de la asignatura (trabajo en grupo); -un examen final sobre los contenidos de la material. Las tutorías se llevarán a cabo mediante los procedimientos establecidos por la universidad.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 40
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 60

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • BERGLEE, R. . World Regional Geography: People, Places and Globalization. Flatworld Knowledge . 2012
  • BLIJ, H. J., MULLER, P. O., NIJMAN, J., WINKLERPRINS; A. . The World Today: Concepts and Regions in Geography, 5th Ed. Willey. 2011
  • BRADSHAW, M. y otros . Contemporary World Regional Geography, 4th Edition. McGraw-Hill College.. 2011
  • CLAWSON, D.L. y otros (eds.) . World Regional Geography: a development approach, 11th edition.. Pearson Prentice Hall.. 2014
  • FINLAYSON, C.. World Regional Geography . UMN Center for Open Education. 2016
  • FOUBERG, E.H, MOSELEY, W.G. . Understanding World Regional Geography, 2nd Ed.. John Wiley & Sons. 2017
  • GANNON, Martin J. and RAJNANDINI Pillai . Understanding Global Cultures, 5th Edition. Sage Publications, Inc.. 2013
  • HEGGLUND, J. . World Views: Metageographies of Modernist Fiction. Oxford Univerity Press. 2012
  • LEWIS, M. W. and WINGEN, K. . The Myth of Continents: A Critique of Metageography. CUP. 1997
  • MURPHY, A. B, JORDAN-BYCHKOVA, T. G. . The European Culture Area: A Systematic Geography, 6th Ed.. Rowman & Littlefield Publishers. 2014
  • NIJMAN, J. BLIJ, H., MULLER, P. . Geography. Realms, regions and concepts. 17th edition. John Wiley and Sons. 2016
  • PRESS-BARNATHAN, G., FINE, R: AND KACOWICZ, A. M. . The Relevance of Regions in a Globalized World: Bridging the Social Sciences-Humanities Gap. Routledge. 2018
  • PULSIPHER, L., PULSIPHER, A. y GOODWIN. C. . World regional geography concepts, 3rd ed.. W.H. Freeman. 2016

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.