Conocido el proceso histórico cultural (véase la asignatura ¿La cultura en su dimensión histórica¿), es imprescindible dotar a los estudiantes de los instrumentos analíticos adecuados para que puedan estudiar críticamente las condiciones de producción cultural, su formalización como fundamento ideológico cambiante y los mecanismos de selección, transmisión y recepción a lo largo de las distintas etapas históricas (en particular, como es el caso de la presente asignatura, el milenio medieval). En el mundo occidental, la cultura clásica se ha convertido en el repositorio de saberes imprescindible para la formación de las élites. Así, la historia cultural de occidente se convierte en una secuencia de relecturas del mundo clásico que se van adaptando a las necesidades, estéticas y políticas de cada época, en permanente relación dialéctica entre pasado y presente. El caso de la Edad Media es particularmente interesante, por el carácter siempre original de dichas relecturas, con dependencia de la época y la latitud geográfica. En consecuencia, es necesario en un Grado en Estudios Culturales no tanto el conocimiento erudito de los contenidos de una historia de la cultura, sino los fundamentos de la relación entre el pasado y los presentes para desvelar los mecanismos de justificación y legitimación de todo tipo de autoridad (política, religiosa y cultural).
1 - Transmisión y recepción de la cultura clásica en la Europa medieval: vertientes geopolíticas y cosmovisión.
2 - El género como condicionante de la actuación política.
3 - La enciclopedia como espejo de la estructura mental de la Edad Media.
4 - La función de las escuelas catedralicias en la creación cultural.
5 - El origen de las universidades.
6 - Metamorfosis de la formación cultural entre Edad Media y Humanismo.
7 - La reinterpretación renacentista del pasado clásico. El caso de la ciudad.
8 - Los soportes materiales de la cultura: producción, agentes, medios, promoción, difusión y consumo. Intelectualidad orgánica, referentes culturales y poder.