Última actualización: 28/04/2025 00:02:10


Curso Académico: 2025/2026

Construcción, transmisión y recepción de la cultura
(18369)
Grado en Estudios Culturales (Plan 2019) (Plan: 435 - Estudio: 364)


Coordinador/a: CURNIS , MICHELE

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Asignatura "La cultura en su dimensión histórica".
Objetivos
1. Comprender que el estudio del pasado constituye un condicionante imprescindible para la explicación y el entendimiento del presente, y proporciona la mejor disposición posible para afrontar el futuro. 2. Conocer la realidad política, social y cultural de las épocas pasadas gracias a un método histórico-crítico comparativo. 3. Conocer y comprender los procesos de cambio político, social, económico y cultural en la sociedad de una determinada época. 4. Desarrollar la capacidad de identificar, organizar y analizar información relevante de forma autónoma, crítica y sistemática sobre fuentes primarias y secundarias. 5. Desarrollar la capacidad de debatir y formular razonamientos críticos. 6. Desarrollar la capacidad de argumentar científica e históricamente una postura cultural frente a las problemáticas del pasado.
Descripción de contenidos: Programa
Conocido el proceso histórico cultural (véase la asignatura ¿La cultura en su dimensión histórica¿), es imprescindible dotar a los estudiantes de los instrumentos analíticos adecuados para que puedan estudiar críticamente las condiciones de producción cultural, su formalización como fundamento ideológico cambiante y los mecanismos de selección, transmisión y recepción a lo largo de las distintas etapas históricas (en particular, como es el caso de la presente asignatura, el milenio medieval). En el mundo occidental, la cultura clásica se ha convertido en el repositorio de saberes imprescindible para la formación de las élites. Así, la historia cultural de occidente se convierte en una secuencia de relecturas del mundo clásico que se van adaptando a las necesidades, estéticas y políticas de cada época, en permanente relación dialéctica entre pasado y presente. El caso de la Edad Media es particularmente interesante, por el carácter siempre original de dichas relecturas, con dependencia de la época y la latitud geográfica. En consecuencia, es necesario en un Grado en Estudios Culturales no tanto el conocimiento erudito de los contenidos de una historia de la cultura, sino los fundamentos de la relación entre el pasado y los presentes para desvelar los mecanismos de justificación y legitimación de todo tipo de autoridad (política, religiosa y cultural). 1 - Transmisión y recepción de la cultura clásica en la Europa medieval: vertientes geopolíticas y cosmovisión. 2 - El género como condicionante de la actuación política. 3 - La enciclopedia como espejo de la estructura mental de la Edad Media. 4 - La función de las escuelas catedralicias en la creación cultural. 5 - El origen de las universidades. 6 - Metamorfosis de la formación cultural entre Edad Media y Humanismo. 7 - La reinterpretación renacentista del pasado clásico. El caso de la ciudad. 8 - Los soportes materiales de la cultura: producción, agentes, medios, promoción, difusión y consumo. Intelectualidad orgánica, referentes culturales y poder.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
AF1. CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS. En ellas se presentarán los conocimientos que deben adquirir los alumnos. Estos recibirán las notas de clase y tendrán textos básicos de referencia para facilitar el seguimiento de las clases y el desarrollo del trabajo posterior. Se resolverán ejercicios, prácticas problemas por parte del alumno y se realizarán talleres y prueba de evaluación para adquirir las capacidades necesarias. Para asignaturas de 6 ECTS se dedicarán 48 horas como norma general con un 100% de presencialidad. AF2. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor. Para asignaturas de 6 créditos se dedicarán 4 horas con un 100% de presencialidad. AF3. TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO DEL ESTUDIANTE. Para asignaturas de 6 créditos se dedicarán 98 horas 0% presencialidad. MD1. CLASE TEORÍA. Exposiciones en clase del profesor con soporte de medios informáticos y audiovisuales, en las que se desarrollan los conceptos principales de la materia y se proporcionan los materiales y la bibliografía para complementar el aprendizaje de los alumnos. MD2. PRÁCTICAS. Resolución de casos prácticos, problemas, etc. planteados por el profesor de manera individual o en grupo. MD3. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor. Para asignaturas de 6 créditos se dedicarán 4 horas con un 100% de presencialidad.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Patricia Clare Ingham. The Medieval New: Ambivalence in an Age of Innovation. University of Pennsylvania Press. 2015

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.