Última actualización: 30/04/2025 23:19:57


Curso Académico: 2025/2026

Análisis del discurso literario
(18367)
Grado en Estudios Culturales (Plan 2019) (Plan: 435 - Estudio: 364)


Coordinador/a: SORIA TOMAS, GUADALUPE

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Indispensable: Dominio del español hablado y escrito. Esta asignatura se imparte en español. (THIS SUBJECT IS GIVEN IN SPANISH: SPANISH EFFECTIVE OPERATIONAL PROFICIENCY LEVEL IS REQUIRED). Recomendado: haber cursado las asignaturas pertenecientes al primer curso del Grado en Estudios culturales.
Objetivos
Esta asignatura quiere acercar a las y los estudiantes a una serie de enfoques teóricos y prácticos para el estudio del Análisis del Discurso Literario. Se busca: - Propiciar un acercamiento al fenómeno literario en su variabilidad histórica, su pluralidad sistémica y su complejidad textual, privilegiando la diversidad de los enfoques para abordar las principales cuestiones de la lectura y el análisis de un discurso literario. - Interpretar la lectura y el comentario de un texto desde una dimensión intratextual, atendiendo a las estrategias literarias que componen una obra, pero también desde una dimensión histórica y sistémica, relacionando el discurso literario con las grandes cuestiones estéticas y poéticas en donde se inserta. - Promover el desarrollo de la conciencia analítica a la hora de interpretar el fenómeno literario en su entramado cultural, y el desenvolvimiento de los resortes para el ejercicio de una capacidad lectora crítica. - Dominar la técnica del análisis cultural y su aplicación a cualquier fenómeno sociocultural. - Comprender las características que comparten y diferencian los discursos literarios, audiovisuales y/o performativos. -Aplicar los conocimientos adquiridos, la comprensión de estos y sus capacidades a la resolución de problemas complejos y/o especializados en el ámbito del análisis cultural, incluyendo el ser capaces de analizar con una perspectiva cultural diferentes fenómenos sociales. -Consolidar hábitos constructivos de trabajo en grupo. -Fomentar su creatividad.
Descripción de contenidos: Programa
- Presentación y aproximación a la definición de la literatura y las principales herramientas de análisis del discurso literario. Acercamiento a la comunicación literaria: de la producción a la recepción. - Lectura y conocimiento de una muestra relevante de los principales textos de la historia de la literatura occidental, así como de las perspectivas críticas y teóricas que han ido formalizando el espacio de lo literario. - Evolución de la estilística literaria al análisis del discurso literario. - Teorías de enunciación y reflexiones sobre género literario. Tipología y definición de los géneros. Poesía, teatro, novela y cuento. Canonización y dinamicidad de la perspectiva genérica. -Aspectos introductorios de periodización literaria. La evolución de la literatura a través de la historia. Principales movimientos y corrientes desde la antigüedad hasta nuestros días. Selección de textos fundamentales de la literatura (obras completas o fragmentos). Selección de textos fundadores de las principales poéticas literarias. TEMARIO El temario se articulará en función, entre otras, de las siguientes cuestiones: Conceptos fundamentales del análisis del discurso literario, paradigmas discursivos, fundamentos de enunciación, poética, retórica, métrica y tópica literaria, condicionantes ideológicos del discurso literario, tratamiento literario de la mujer, tendencias de la escritura contemporánea, experimentación y creatividad: la literatura como juego. AUTORES y OBRAS A lo largo del curso se estudiará y comentará una serie de obras de la Literatura universal. Dicho estudio, realizado a través de la metodología propia del Análisis del discurso literario, se pondrá en relación con la serie de temas abordados a lo largo de las clases magistrales. Entre otros autores y autoras que podrían tratarse, cuya lista completa de obras y ediciones recomendadas se facilitará al inicio del curso, se incluyen: Aristóteles, Esquilo, Virgilio, Menandro, Ovidio, Horacio, Plauto, Ausiàs March, Garcilaso, Cervantes, Shakespeare, Lope, Ana Caro, Feliciana Enríquez de Guzmán, Sor Juana Inés de la Cruz, Goldoni, Diderot, Inés Joyes, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Maupassant, Schiller, Chéjov, Valera, Valle-Inclán, Emilia Pardo Bazán, Ionesco, Sartre, Simone de Beauvoir, Sylvia Plath, Annie Ernaux, etc. Es imprescindible que las y los estudiantes realicen todas las lecturas sobre las que se sustentará el programa y traigan ejemplares de estas a clase.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS. En ellas se presentarán los conocimientos que deben adquirir los estudiantes. Se resolverán ejercicios, prácticas, problemas por parte del alumno y se realizarán ejercicios de evaluación para adquirir las capacidades necesarias. Para asignaturas de 6 ECTS se dedicarán 48 horas como norma general con un 100% de presencialidad. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor. Para asignaturas de 6 créditos se dedicarán 4 horas con un 100% de presencialidad. TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO DEL ESTUDIANTE. Para asignaturas de 6 créditos se dedicarán 98 horas 0% presencialidad. CLASE TEORÍA. Exposiciones en clase del profesor con soporte de medios informáticos y audiovisuales, en las que se desarrollan los conceptos principales de la materia y se proporcionan los materiales y la bibliografía para complementar el aprendizaje de los alumnos. PRÁCTICAS. Resolución de casos prácticos, problemas, etc. planteados por el profesor de manera individual o en grupo. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor. Para asignaturas de 6 créditos se dedicarán 4 horas con un 100% de presencialidad.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 0
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 100

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Importante: . La lista final de lecturas sobre la que se articula el temario. se facilitará al inicio . del curso
Bibliografía complementaria
  • AAVV. Historia y crítica de la literatura española. Barcelona, Crítica, . 5 vols.
  • Agamben, Giorgio. ¿Qué es un dispositivo?. Anagrama. 2015
  • Albiac, Blanco Mª Dolores. Historia de la literatura española. 4. Razón y sentimiento (1692-1800). Crítica. 2011
  • Alborg, Juan Luis. Historia de la literatura española. Gredos. 4 vols.
  • Altuna, Belén:. Una historia moral del rostro,. Pre-Textos,. 2010.
  • Aristóteles y Horacio. Artes poéticas. Taurus.
  • Baehr, Rudolf. Manual de versificación española. Gredos. 1997
  • Barrio, Javier y Yolanda Barreno. De la mujer infame a la buena esposa. La creación de estereotipos femeninos en la literatura. Páramo. 2024
  • Barthes, Roland. El grado cero de la escritura. Siglo XXI. 2005
  • Bartra, Roger. Cultura y melancolía. Anagrama.
  • Baumbach, Sibylle. Shakespeare and the Art of Physiognomy. Humanities-EBOOKS. 2008.
  • Bergson, Herni. La risa. Alianza. 2008
  • Berlin, Isaiah. Las raíces del romanticismo. Taurus. 2000
  • Bizarro, Javier y Rody Polonyi. Anatomía del chiste. T & B. 2012
  • Bloom, Harold. El canon occidental. Anagrama. 1997
  • Boileau. El arte poética . Dykinson.
  • Bornay, Erika. La cabellera femenina. Cátedra. 2021
  • Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Génesis y estructuras del campo literario. Anagrama. 1997
  • Bregazzi, Josephine. Shakespeare y el teatro renacentista inglés. Alianza. 1999
  • Cambou, Pierre. Le traitement voltairien du conte. Honoré Champion. 2000
  • Cano, Pedro L.: . De Aristóteles a Woody Allen. Poética y retórica para cine y televisión. Gedisa. 1999.
  • Caro Baroja, Julio. La cara, espejo del alma,. Círculo de lectores. 1987.
  • Eagleton, Terry. El acontecimiento de la literatura. Península. 2013
  • Eagleton, Terry. Cómo leer literatura. Espasa-Calpe. 2017
  • Estébanez Calderón, Demetrio. Breve diccionario de términos literarios. Alianza. 2015
  • Fischer-Lichte, Erika. Semiótica del teatro. Arco. 1999
  • Fuhrmann, Manfred. La teoría poética de la antigüedad: Aristóteles, Horario, Longino. Dykinson,. 2011
  • García Berrio, Antonio. Introducción a la poética clasicista. Taurus. 1988
  • García Gual, Carlos; Hernández, David. El mito de Orfeo,. Fondo de Cultura Económica. 2015
  • Garrido Miñambres, Germán (ed.). República poética. Textos programáticos de la literatura española (siglos XVIII y XIX). Dykinson, 2010
  • Gracia, Jordi y Ródenas, Domingo. Historia de la literatura española. Derrota y restitución de la modernidad. 1939-2010.. Crítica . 2011
  • Gutiérrez Carbajo, Francisco. Movimientos y épocas literarias. UNED. 2002
  • Guzmán Guerra, Antonio. Introducción al teatro griego. Alianza. 2005
  • Gándara, Alejandro. Las primeras palabras de la creación. Anagrama. 1988
  • Hernández Guerrero, José A. y Mª del Carmen García Tejera:. Historia breve de la Retórica. Síntesis. 1994
  • Kayser, Wolfang. Interpretación y análisis de la obra literaria. Gredos. 1992
  • Lukacs, G.. Teoría de la novela. Random House. 2016
  • Luzán, Ignacio:. La poética. Cátedra. 2008.
  • Menéndez Pelayo, Marcelino:. Antología de estudios y discursos literarios. Cátedra,. 2009
  • Navarro Tomás, T.:. Métrica española. Labor. 1995
  • Paredes, Alberto. Las voces del relato. Cátedra. 2015
  • Pedraza, Felipe B. y Milagros Rodríguez. Manual de literatura española, vol. IV: Barroco. Teatro. Cénlit. 1980
  • Porta, Giovan Battista della Porta. Fisiognomía. Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2007
  • Quilis, Antonio. Métrica española. Ariel. 1988
  • Quintiliano. Instituciones Oratorias. en línea en. cervantesvirtual
  • Reis, Carlos. Fundamentos y técnicas del análisis literario. Gredos. 1981
  • Reyes Cano, José-María. La literatura española a través de sus poéticas, retóricas, manifiestos y textos programáticos (Edad Media y Siglos de Oro). Cátedra,. 2010.
  • Rico, Francisco. El sueño del humanismo. Alianza. 1993
  • Rodríguez Adrados, Francisco. Sociedad, amor y poesía en la Grecia Antigua. Alianza. 1995
  • Rodríguez Adrados, Francisco,. Democracia y literatura en la Atenas Clásica. Alianza,. 1997
  • Safranski, Rüdiger. Romanticismo. Tusquets.
  • Sastre, Alfonso. Ensayo general sobre lo cómico. HIRU. 2002
  • Sebold, P.. Lírica y poética en España, 1536-1870,. Cátedra,. 2003.
  • Sennett, Richard. La cultura del nuevo capitalismo. Anagrama. 2006
  • Spang, Kurt. Persuasión. fundamentos de retórica. Eunsa. 2005
  • Szondi, Peter,. Teoría del drama moderno (1880-1950). Tentativa sobre lo trágico. Dykinson. 2011
  • Sánchez Escribano, Federico y Alberto Porqueras. Preceptivo dramática española. Gredos,. 1971.
  • Teofrasto:. Caracteres. Cátedra. 2010.
  • Todorov, Tzvetan. Los géneros del discurso. Monte Ávila. 1978
  • Todorov, Tzvetan. el espíritu de la ilustración. Galaxia Gutenberg.
  • Tritter, Jean-Louis. Le conte philosophique, . Ellipses. 2008
  • Vega, Lope de. Arte nuevo de hacer comedias . digital. cervantesvirtual.com
  • Vorhaus, John. Cómo orquestar una comedia. Alba. 2005
  • Wellek, René y Warren, Austin. Teoría literaria. Gredos. 1985
  • Zola, Emile. El naturalismo. Península.
  • []. Retórica a Herenio. Gredos. 1997

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.