- Presentación y aproximación a la definición de la literatura y las principales herramientas de análisis del discurso literario. Acercamiento a la comunicación literaria: de la producción a la recepción.
- Lectura y conocimiento de una muestra relevante de los principales textos de la historia de la literatura occidental, así como de las perspectivas críticas y teóricas que han ido formalizando el espacio de lo literario.
- Evolución de la estilística literaria al análisis del discurso literario.
- Teorías de enunciación y reflexiones sobre género literario. Tipología y definición de los géneros. Poesía, teatro, novela y cuento. Canonización y dinamicidad de la perspectiva genérica.
-Aspectos introductorios de periodización literaria. La evolución de la literatura a través de la historia. Principales movimientos y corrientes desde la antigüedad hasta nuestros días.
Selección de textos fundamentales de la literatura (obras completas o fragmentos). Selección de textos fundadores de las principales poéticas literarias.
TEMARIO
El temario se articulará en función, entre otras, de las siguientes cuestiones: Conceptos fundamentales del análisis del discurso literario, paradigmas discursivos, fundamentos de enunciación, poética, retórica, métrica y tópica literaria, condicionantes ideológicos del discurso literario, tratamiento literario de la mujer, tendencias de la escritura contemporánea, experimentación y creatividad: la literatura como juego.
AUTORES y OBRAS
A lo largo del curso se estudiará y comentará una serie de obras de la Literatura universal. Dicho estudio, realizado a través de la metodología propia del Análisis del discurso literario, se pondrá en relación con la serie de temas abordados a lo largo de las clases magistrales. Entre otros autores y autoras que podrían tratarse, cuya lista completa de obras y ediciones recomendadas se facilitará al inicio del curso, se incluyen: Aristóteles, Esquilo, Virgilio, Menandro, Ovidio, Horacio, Plauto, Ausiàs March, Garcilaso, Cervantes, Shakespeare, Lope, Ana Caro, Feliciana Enríquez de Guzmán, Sor Juana Inés de la Cruz, Goldoni, Diderot, Inés Joyes, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Maupassant, Schiller, Chéjov, Valera, Valle-Inclán, Emilia Pardo Bazán, Ionesco, Sartre, Simone de Beauvoir, Sylvia Plath, Annie Ernaux, etc.
Es imprescindible que las y los estudiantes realicen todas las lecturas sobre las que se sustentará el programa y traigan ejemplares de estas a clase.