La filosofía siempre ha estado modulada por la cultura y la ha modulado a su vez. Por abstractas que puedan parecer, las ideas filosóficas son, ante todo, una reflexión sobre el tiempo, y como tales se entrecruzan con las cuestiones sociales, la política, la literatura y el arte en general, contribuyendo a la creación y comprensión de la experiencia histórica de cada momento y lugar. El curso se centra en siete momentos y ciudades en los que la cultura occidental ha sido especialmente significativa -en los que no sólo ha florecido, sino que también ha experimentado transformaciones cruciales que han afectado tanto a la vida social y económica como a la creatividad del espíritu humano. No todos los racionalistas vivieron en Ámsterdam, Kant nunca estuvo en Jena, Heidegger no estuvo en Berlín, Marx estuvo, durante un tiempo, pero no en los años veinte. Y los lugares que estudiamos no siguen un orden cronológico. Por razones que tendremos que explicar, Atenas y la antigua Grecia se tratan después del Romanticismo y el siglo XIX. No se trata estrictamente de una historia de la filosofía. Se trata de estudiar algunos contextos culturales relevantes en relación con las ideas filosóficas que han surgido de ellos y que han influido en ellos. Dichos contextos culturales corresponden a ciudades concretas en un tiempo histórico concreto; son significativos en sí mismos, pero también han sido decisivos para entender la modernidad y para entendernos a nosotros mismos en la actualidad.
1. ÁMSTERDAM 1650
La primera modernidad. Descartes, la nueva ciencia y la nueva filosofía. El Cogito y la subjetividad moderna.
Lectura: Russell Shorto, Descartes¿ Bones. Prefacio y primer capítulo
Consecuencias del cartesianismo. Cómo es el mundo después de Descartes
Lectura: Russell Shorto, Los huesos de Descartes. Capítulos 2 y 3
2. PARÍS, 1750
El siglo XVIII europeo. Luces y sombras de la Ilustración.
Lecturas: Rousseau, Carta a M. D'Alembert sobre los espectáculos.
No sólo la razón, sino también el sentimiento y la subjetividad.
Lectura:
Taylor, Charles, Las fuentes del yo, capítulo 17, ¿La cultura de la modernidad¿.
3. JENA 1800
El Kant tardío. Cómo la Razón y la Ilustración allanaron el camino al Romanticismo
Lectura: Burke, A Philosophical Inquiry into the Origins of our Ideas of the Sublime and the Beautiful, partes I y I
Romanticismo. Sueños, pesadillas y monstruos
Lectura: Schiller, Cartas sobre la educación estética del hombre. Partes I-III.
4. ATENAS, 400 a.C.¿ La Europa moderna
Tragedia antigua y moderna. Por qué Grecia importa.
Lectura. Sófocles, Antígona.
5. VIENA 1900
Donde comienza nuestra cultura (aún) moderna. Viena en el cambio de siglo
Lectura: Janik&Toulmin Wittgenstein¿s Vienna, capítulo
Nietzsche, Freud, Wittgenstein. Cómo entender el siglo XX
Lectura: Freud, Las civilizaciones y sus descontentos, capítulos 1-3.
6. BERLÍN 1930
El marxismo y la perspectiva revolucionaria
Lectura: Peter Gay, La cultura de Weimar, capítulo 4, "El hambre de plenitud".
Heidegger. La pregunta por el Ser y la otra cara de la cultura
Lectura: Heidegger, Tiempo y Ser §§ 25-27.
Benjamin y la teoría crítica
Lectura: Walter Benjamin, Experiencia y pobreza
7. NUEVA YORK 1970
De la teoría crítica al Postmodernismo
Lectura: Fredric Jameson, el posmodernismo y la lógica cultural del capitalismo tardío