Última actualización: 25/04/2024


Curso Académico: 2024/2025

Filosofía en la historia y la cultura
(18363)
Grado en Estudios Culturales (Plan: 435 - Estudio: 364)


Coordinador/a: GOMEZ RAMOS, ANTONIO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura

Tipo: Formación Básica
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:

Rama de Conocimiento: Artes y Humanidades



Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Nociones básicas de filosofía.
Competencias y resultados del aprendizaje
Descripción de contenidos: Programa
La filosofía siempre ha estado modulada por la cultura y la ha modulado a su vez. Por abstractas que puedan parecer, las ideas filosóficas son, ante todo, una reflexión sobre el tiempo, y como tales se entrecruzan con las cuestiones sociales, la política, la literatura y el arte en general, contribuyendo a la creación y comprensión de la experiencia histórica de cada momento y lugar. El curso se centra en siete momentos y ciudades en los que la cultura occidental ha sido especialmente significativa -en los que no sólo ha florecido, sino que también ha experimentado transformaciones cruciales que han afectado tanto a la vida social y económica como a la creatividad del espíritu humano. No todos los racionalistas vivieron en Ámsterdam, Kant nunca estuvo en Jena, Heidegger no estuvo en Berlín, Marx estuvo, durante un tiempo, pero no en los años veinte. Y los lugares que estudiamos no siguen un orden cronológico. Por razones que tendremos que explicar, Atenas y la antigua Grecia se tratan después del Romanticismo y el siglo XIX. No se trata estrictamente de una historia de la filosofía. Se trata de estudiar algunos contextos culturales relevantes en relación con las ideas filosóficas que han surgido de ellos y que han influido en ellos. Dichos contextos culturales corresponden a ciudades concretas en un tiempo histórico concreto; son significativos en sí mismos, pero también han sido decisivos para entender la modernidad y para entendernos a nosotros mismos en la actualidad. 1. ÁMSTERDAM 1650 La primera modernidad. Descartes, la nueva ciencia y la nueva filosofía. El Cogito y la subjetividad moderna. Lectura: Russell Shorto, Descartes¿ Bones. Prefacio y primer capítulo Consecuencias del cartesianismo. Cómo es el mundo después de Descartes Lectura: Russell Shorto, Los huesos de Descartes. Capítulos 2 y 3 2. PARÍS, 1750 El siglo XVIII europeo. Luces y sombras de la Ilustración. Lecturas: Rousseau, Carta a M. D'Alembert sobre los espectáculos. No sólo la razón, sino también el sentimiento y la subjetividad. Lectura: Taylor, Charles, Las fuentes del yo, capítulo 17, ¿La cultura de la modernidad¿. 3. JENA 1800 El Kant tardío. Cómo la Razón y la Ilustración allanaron el camino al Romanticismo Lectura: Burke, A Philosophical Inquiry into the Origins of our Ideas of the Sublime and the Beautiful, partes I y I Romanticismo. Sueños, pesadillas y monstruos Lectura: Schiller, Cartas sobre la educación estética del hombre. Partes I-III. 4. ATENAS, 400 a.C.¿ La Europa moderna Tragedia antigua y moderna. Por qué Grecia importa. Lectura. Sófocles, Antígona. 5. VIENA 1900 Donde comienza nuestra cultura (aún) moderna. Viena en el cambio de siglo Lectura: Janik&Toulmin Wittgenstein¿s Vienna, capítulo Nietzsche, Freud, Wittgenstein. Cómo entender el siglo XX Lectura: Freud, Las civilizaciones y sus descontentos, capítulos 1-3. 6. BERLÍN 1930 El marxismo y la perspectiva revolucionaria Lectura: Peter Gay, La cultura de Weimar, capítulo 4, "El hambre de plenitud". Heidegger. La pregunta por el Ser y la otra cara de la cultura Lectura: Heidegger, Tiempo y Ser §§ 25-27. Benjamin y la teoría crítica Lectura: Walter Benjamin, Experiencia y pobreza 7. NUEVA YORK 1970 De la teoría crítica al Postmodernismo Lectura: Fredric Jameson, el posmodernismo y la lógica cultural del capitalismo tardío
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
AF1. CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS. En ellas se presentarán los conocimientos que deben adquirir los alumnos. Estos recibirán las notas de clase y tendrán textos básicos de referencia para facilitar el seguimiento de las clases y el desarrollo del trabajo posterior. Se resolverán ejercicios, prácticas problemas por parte del alumno y se realizarán talleres y prueba de evaluación para adquirir las capacidades necesarias. Para asignaturas de 6 ECTS se dedicarán 48 horas como norma general con un 100% de presencialidad. AF2. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor. Para asignaturas de 6 créditos se dedicarán 4 horas con un 100% de presencialidad. AF3. TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO DEL ESTUDIANTE. Para asignaturas de 6 créditos se dedicarán 98 horas 0% presencialidad. MD1. CLASE TEORÍA. Exposiciones en clase del profesor con soporte de medios informáticos y audiovisuales, en las que se desarrollan los conceptos principales de la materia y se proporcionan los materiales y la bibliografía para complementar el aprendizaje de los alumnos. MD2. PRÁCTICAS. Resolución de casos prácticos, problemas, etc. planteados por el profesor de manera individual o en grupo. MD3. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor. Para asignaturas de 6 créditos se dedicarán 4 horas con un 100% de presencialidad.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50




Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Aristóteles. Ética a Nicómaco de Aristóteles. LID Editorial. 2009
  • Giusti, Miguel (ed.). Actualidad del pensamiento de Hegel. Herder. 2022
  • Ludwig Wittgenstein . Investigaciones filoso¿ficas. Barcelona : Cri¿tica ; Me¿xico : Instituto de Investigaciones Filoso¿ficas, Universidad Nacional Auto¿noma de Me¿xico. 2002
  • René Descartes. Discurso del me¿todo. Madrid : Alianza Editorial. 2010
  • Roland Barthes . Estructuralismo y literatura. Buenos Aires : Nueva Visio¿n. 1970
  • San Agusti¿n. Confesiones. Madrid : C. Rocha . 1972
  • Walter Benjamin . La obra de arte en la e¿poca de su reproduccio¿n meca¿nica. Madrid : Casimiro. 2010
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Contenido detallado de la asignatura o información adicional para TFM
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.