Última actualización: 19/05/2025 11:53:18


Curso Académico: 2025/2026

Política y Religión
(17721)
Grado en Historia y Política (Plan 2018) (Plan: 394 - Estudio: 352)


Coordinador/a: LLAMAZARES CALZADILLA, MARIA CRUZ

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho

Tipo: Optativa
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Constitucionalismo histórico comparado Historia moderna de España Historia contemporánea de España
Objetivos
CG1 - Conocer la realidad política, social y religiosa desde una perspectiva comparada. CG2 - Ser capaz de abordar y analizar los valores inherentes a la igualdad de oportunidades, el multiculturalismo, el pluralismo político, ideológico y cultural, y los Derechos Fundamentales, teniendo como máxima, tanto para las sociedades presentes como para las pasadas, la gran trascendencia del relativismo cultural. CE4 - Conocer el modelo de libertades públicas y derechos fundamentales en lo referido a la libertad de conciencia y la libertad religiosa en España. CE6 - Conocer el impacto socio-político de las principales religiones en España.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Identificar los procesos históricos clave de la historia, desde la Antigüedad hasta la globalización, reconociendo sus implicaciones políticas y sociales K2: Conocer la evolución histórica de las instituciones políticas, desde la Antigüedad hasta la actualidad, identificando su impacto en los sistemas de gobierno K5: Describir los actores, instituciones y procesos que configuran las relaciones internacionales, explicando su influencia en el panorama global K6: Comparar los sistemas económicos históricos, relacionándolos con su contexto sociopolítico desde la Antigüedad hasta la actualidad K7: Relacionar los movimientos sociales y luchas por los derechos civiles con los cambios en las estructuras sociales a lo largo de la historia y analizar los cambios en las expresiones culturales (arte, literatura, religión) y su vinculación con los procesos históricos y políticos S1: Confeccionar argumentos históricos y políticos sólidos a partir de una base documental rigurosa S2: Aplicar el pensamiento lógico y creativo en la resolución de problemas historiográficos y políticos complejos S3: Experimentar con metodologías de investigación, simulando situaciones históricas o políticas relevantes para su análisis S5: Demostrar habilidades de escritura académica mediante la elaboración de ensayos y artículos basados en investigaciones originales S7: Componer proyectos de investigación interdisciplinarios, integrando perspectivas económicas, sociológicas y culturales S8: Crear enfoques innovadores para abordar problemas históricos y políticos C1: Tener capacidad crítica y analítica evaluando fuentes históricas y textos políticos para interpretar su relevancia en contextos reales C3: Participar activamente en proyectos interdisciplinarios para analizar fenómenos históricos y políticos desde múltiples perspectivas C4: Demostrar la capacidad de integrar conocimientos teóricos en escenarios prácticos como análisis de políticas públicas o proyectos histórico-culturales C5: Desarrollar habilidades para transmitir ideas claras y fundamentadas sobre historia y política, oralmente y por escrito
Descripción de contenidos: Programa
I. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: PLURALISMO Y MULTICULTURALISMO. 1. Causas. 2. Globalización y pensamiento único. 3 Cercanía de los otros y solidaridad universal. 4 Pluralismo e interculturalismo. 6. Derecho a la diferencia. 7. Respuesta al problema: convivencia y diálogo intercultural. II. LIBERTAD DE CONCIENCIA E IDENTIDAD PERSONAL. 1. Libertad de conciencia e identidad personal. 1.1. El personalismo. 1.2 Identidad individual e identidad colectiva. 2. Precisiones conceptuales. 3. Elementos de la libertad de conciencia. 4. Libertad de conciencia del menor. 5. Mayorías y minorías en democracia: la posible tiranía de las mayorías. III. IGUALDAD. 1. Significado de la cláusula de igualdad en la CE. 2. Igualdad formal. 3. Igualdad material. 3.1. Exigencia de justificación objetiva y razonable del tratamiento diferenciado. 3.2. La discriminación positiva. IV. LAICIDAD. 1. Modelos de relación del Estado con los grupos culturales y religiosos. 2. El Estado laico. 2.1. Precisiones conceptuales. 2.2. La neutralidad de los poderes públicos. 2.2.1. Neutralidad y libertad de conciencia. 2.2.2. Neutralidad y cooperación. 2.2.3. Neutralidad versus imparcialidad. 2.2.4. Neutralidad y pacto constitucional. 2.3. La separación entre el Estado y grupos ideológicos. 2.4. Laicidad positiva y cooperación integrada. V. TOLERANCIA. 1. Sociedad multicultural y pacto constitucional.2. Concepto de tolerancia.3. Clases de tolerancia. 4. El principio de tolerancia. 4.1. Tolerancia y neutralidad. 4.2. Tolerancia y derecho a la diferencia. 4.3. Tolerancia e igualdad. 5. Función social de la tolerancia. 6. El Estado comoguardián de la tolerancia. VI. SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD RELIGIOSA (I): LOS MODELOS DE INTEGRACIÓN DE LAS MINORÍAS. 1. Pluralidad cultural: conceptos previos. 2. El concepto de minoría. 3. Modelos de integración. 3.1. Asimilación. 3.2. Multiculturalismo. 3.2.1. Guetos. 3.2.2. Interculturalismo. VII. SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD RELIGIOSA (II): EL INTERCULTURALISMO COMO PARADIGMA. 1. Éxitos y fracasos de los modelos ya ensayados. 1.1. Reino Unido. 1.2. Francia. 1.3. Canadá. 2. Breve aproximación al modelo español. VIII. INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD RELIGIOSA. 1. En la creación de la norma (instrumentos normativos). 1.1. Ley general-Ley especial. 2.1. Las objeciones de conciencia. 2. En la aplicación de la norma por los jueces y tribunales: el acomodamiento razonable. 3. En las relaciones de la Administración con los ciudadanos y de los ciudadanos entre sí: las prácticas de armonización previas. 3.1. Acuerdos amistosos. 3.2. Ajustes concertados. IX. MULTICULTURALISMO Y ESCUELA. 1. Derecho a la educación y libertad de enseñanza. 2. Instrumentos de gestión de la diversidad cultural. 2.1. Educación para la ciudadanía. 2.2. La clase de religión. 3. Otras actuaciones. X. MULTICULTURALISMO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 1. Función social de los medios de comunicación. 2. El sistema mixto de medios. 3. El papel de los medios públicos. 3.1. Encomienda de servicio público. 3.2. El derecho de acceso. 4. El papel de los medios privados. XI. MULTICULTURALISMO Y SÍMBOLOS RELIGIOSOS. 1. Concepto y clases de símbolos religiosos. 2. Símbolos religiosos de mayor conflictividad. 3. Conflictos, soluciones y modelos de gestión.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Las actividades académicas se dividen en lecciones magistrales (grupo grande) y sesiones de prácticas (grupos pequeños). 1. Lecciones magistrales, en las que se expondrán las líneas generales de la materia del tema correspondiente. 2. Sesiones Prácticas, en las que se desarrollan actividades concretas mediante las que se ofrecerá una visión práctica del contenido de los temas. Las actividades a desarrollar se especificarán y publicarán en aula global al comienzo del curso por cada profesor y pueden incluir la resolución de ejercicios prácticos, la lectura de bibliografía o de sentencias relevantes y la realización de test o pruebas parciales para comprobar el nivel de conocimientos sobre los temas.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • LLAMAZARES CALZADILLA, M.C.. Ritos, signos e invocaciones, Estado y simbología religiosa. Madrid:Dykinson. 2015
  • LLAMAZARES FERNÁNDEZ, D.. Derecho de la libertad de conciencia (Tomo I, capítulos I y V; Tomo II, capítulos II y IX. Pamplona: Thomson Reuters. (4ª ed.) 2011
  • TAYLOR C. y MCLURE, J.. Laicidad y libertad de conciencia. Madrid:Alianza Editorial. 2011
  • WALTZER, M.. Tratado sobre la tolerancia. Barcelona:Paidós. 1995
Bibliografía complementaria
  • PÉREZ AGOTE, A.,. Cambio religioso en España. Los avatares de la secularización,. CIS,. 2012.
  • VV.AA.,. Proceso de Secularización y Laicidad. Homenaje a Don Fernando de los Ríos,. BOE,. 2001.

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.