Última actualización: 19/05/2025 08:41:04


Curso Académico: 2025/2026

Política de la España actual
(17700)
Grado en Historia y Política (Plan 2018) (Plan: 394 - Estudio: 352)


Coordinador/a: FERNANDEZ VAZQUEZ, PABLO ALBERTO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Conocimiento de la historia contemporánea de España.
Objetivos
Conocimiento del marco institucional y el desarrollo de las diferentes etapas políticas en España, así como de la dinámica partidista y electoral en nuestro país, desde la Transición hasta la actualidad. Se persigue una comprensión global de los grandes procesos del cambio político español en perspectiva histórica, así como de los modelos parlamentarios, el sistema de partidos y los agentes intervinientes en la política española,
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K2: Conocer la evolución histórica de las instituciones políticas, desde la Antigüedad hasta la actualidad, identificando su impacto en los sistemas de gobierno K4: Clasificar los diferentes sistemas políticos y estructuras de gobierno a nivel global, comparando sus similitudes y diferencias K5: Describir los actores, instituciones y procesos que configuran las relaciones internacionales, explicando su influencia en el panorama global K6: Comparar los sistemas económicos históricos, relacionándolos con su contexto sociopolítico desde la Antigüedad hasta la actualidad S1: Confeccionar argumentos históricos y políticos sólidos a partir de una base documental rigurosa S2: Aplicar el pensamiento lógico y creativo en la resolución de problemas historiográficos y políticos complejos S3: Experimentar con metodologías de investigación, simulando situaciones históricas o políticas relevantes para su análisis S4: Simular escenarios geopolíticos y conflictos internacionales, demostrando comprensión de sus implicancias S5: Demostrar habilidades de escritura académica mediante la elaboración de ensayos y artículos basados en investigaciones originales S8: Crear enfoques innovadores para abordar problemas históricos y políticos S9: Observar fenómenos históricos y políticos con una perspectiva crítica y contextual C1: Tener capacidad crítica y analítica evaluando fuentes históricas y textos políticos para interpretar su relevancia en contextos reales C2: Resolver problemas complejos adaptando conocimientos históricos y políticos para proponer soluciones efectivas en situaciones contemporáneas C3: Participar activamente en proyectos interdisciplinarios para analizar fenómenos históricos y políticos desde múltiples perspectivas C4: Demostrar la capacidad de integrar conocimientos teóricos en escenarios prácticos como análisis de políticas públicas o proyectos histórico-culturales C5: Desarrollar habilidades para transmitir ideas claras y fundamentadas sobre historia y política, oralmente y por escrito
Descripción de contenidos: Programa
Análisis general de la historia política de España, desde la Transición hasta el momento presente. El marco institucional español. La Constitución. El Modelo territorial y parlamentario, ventajas e inconvenientes. Sistema electoral y análisis de los procesos electorales. El sistema de partidos en España y sus transformaciones. Evolución política en España: del bipartidismo a la fragmentación. La polarización; la corrupción; el Populismo. Actores partidistas y np partidistas y sus modelos de intervención en la política española. España en la Unión Europea.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
AF1. CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS. En ellas se presentarán los conocimientos que deben adquirir los alumnos. Estos recibirán las notas de clase y tendrán textos básicos de referencia para facilitar el seguimiento de las clases y el desarrollo del trabajo posterior. Se resolverán ejercicios, prácticas problemas por parte del alumno y se realizarán talleres y pruebas de evaluaciones para adquirir las capacidades necesarias. AF2. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor. AF3. TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO DEL ESTUDIANTE. MD1. CLASE TEORÍA. Exposiciones en clase del profesor con soporte de medios informáticos y audiovisuales, en las que se desarrollan los conceptos principales de la materia y se proporcionan los materiales y la bibliografía para complementar el aprendizaje de los alumnos. MD2. PRÁCTICAS. Resolución de casos prácticos, problemas, etc. planteados por el profesor de manera individual o en grupo. MD3. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Adolfo Hernández Lafuente y Consuelo Laíz Castro. Atlas de elecciones y paridos políticos en España (1977-2016). Síntesis, S.A.. 2017
  • Alfonso Pinilla García. La Transición en España. España en Transición: Historia reciente de nuestra democracia. Alianza Editorial. 2021
  • Francisco Cardells-Martí. Mito y nación: Radiografía del nacionalismo en España. Editorial Universidad Francisco de Vitoria. 2019
  • Irene Delgado Sotillos y Lourdes López Nieto. Comportamiento político y sociología electoral. UNED. 2012
  • J.M. Reniú (ed.). Sistema político español. Huygens. 2013
  • Joaquim Molins, Luz Muños Márquez, Iván Medina. Los grupos de interés en España. Tecnos. 2016
  • Josep María Vallés y Salvador Martí i Puig. Ciencia política. Un manual.. Ariel. 2020
  • Raimundo Bassels. Veinte Años de España en Europa. Biblioteca Nueva. 2013
  • Santos Juliá. Transición. Galaxia Gutenberg. 2017
Bibliografía complementaria
  • Fernando Vallespín y Máriam Martínez Bascuñán. Populismos. Alianza Editorial. 2017
  • Fernando Ónega. Puedo prometer y prometo. Penguin Random House. 2015
  • Gaizka Fernández Soldevilla. El terrorismo en España: De Eta a Dáesh. Cátedra. 2021
  • Ignacio Sánchez-Cuenca. ETA contra el Estado. Tusquets Editores S.A.. 2001
  • Ignacio Sánchez-Cuenca. EL DESORDEN POLITICO. Democracias sin intermediación. Los Libros de la Catarata. 2022
  • Javier Pradera. La Transición Española y la Democracia. Fondo de Cultura Económica e España, S.L.. 2016
  • José María Aznar. Ocho años de gobierno. Planeta. 2004
  • Juan Carlos Pereira Castañares. La política exterior de España. De la Transición a la consolidación democrática (1986-2001). Catarata. 2018
  • L. Medina. Izquierda y derecha en España: un estudio longitudinal y comparado. CIS. 2015
  • Manuel Ortega Ruiz. Felipe González, la ambición que cambió España. Tecnos. 2015
  • Oscar López. Del 15M al Procés: La gran transformación de la política española. Deusto. 2018
  • Sandra León et al. La financación autonómica: Claves para comprender un (interminable) debate. Alianza Editorial. 2015
  • Sergio del Molino. La España vacía. Un viaje por un país que nunca fue. Turner. 2016
  • Víctor Lapuente. La corrupción en España: Un paseo por el lado oscuro de la democracia y el gobierno. Alianza Editorial. 2016

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.