Última actualización: 23/05/2025 11:48:02


Curso Académico: 2025/2026

Economía Política
(17695)
Grado en Historia y Política (Plan 2018) (Plan: 394 - Estudio: 352)


Coordinador/a: OZEL SERBETÇI, ISIK

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Ciencias Sociales

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Ninguno
Objetivos
- Conocer la realidad económica, jurídica, política y social desde una perspectiva teórica, institucional y comparada. - Ser capaz de debatir y formular razonamientos críticos, empleando para ello terminología precisa y recursos especializados, sobre los fenómenos internacionales y globales, utilizando tanto los conceptos y conocimientos de las diferentes disciplinas como las metodologías de análisis, paradigmas y conceptos de las Ciencias Sociales. - Poseer conocimientos en la area de economía política basado en la literatura contemporanea además de los estudios clasicos. - Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. - Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. - Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía COMPETENCIAS TRANSVERSALES - Capacidad de comunicar los conocimientos oralmente y por escrito, ante un público tanto especializado como no especializado. - Capacidad de establecer una buena comunicación interpersonal y de trabajar en equipos multidisciplinares e internacionales. - Capacidad de organizar y planificar su trabajo, tomando las decisiones correctas basadas en la información disponible, reuniendo e interpretando datos relevantes para emitir juicios dentro de su área de estudio. - Motivación y capacidad para dedicarse a un aprendizaje autónomo de por vida, que les permita adaptarse a nuevas situaciones. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS - Conocer las principales teorías y perspectiva de economía política. Saber analizar y comparar la estructura y el funcionamiento de las principales instituciones. - Conocer y comprender los procesos de cambio político y social y sus impactos en las instituciones y procesos economícas. - Conocer la estructura de los mercados y el impacto de la intervención pública en ellos - Conocer y comprender la relevancia del progreso tecnológico en el desarrollo económico y social. -Saber plantear y resolver problemas básicos de contenido económico, social, político y en el contexto internacional. -Conocer los principios del análisis coste-beneficio y su aplicación a problemas básicos RESULTADOS DE APRENDIZAJE Ser capaces de identificar sus propias necesidades formativas en su campo de estudio y entorno laboral o profesional y de organizar su propio aprendizaje con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos (estructurados o no). -Conocimientos aplicados a entender los agentes y actores económicos, lo que determina su comportamiento y cómo interactúan entre sí. · Conocimientos aplicados para poder evaluar cómo alteran los cambios en el marco institucional el comportamiento de los agentes económicos y los resultados económicos obtenidos. · Conocimientos aplicados para poder hacer previsiones ceteris paribus sobre el impacto de intervenciones en los resultados económicos; calibrar los efectos no deseados y entender la lógica entre instrumentos, objetivos y magnitudes; y su codeterminación de la política económica. · Conocimientos aplicados para entender el origen, la evolución y configuración actual de las instituciones que rigen la economía mundial de hoy. Saber cómo y por qué se crearon y cómo contribuyen a sostener y hacer funcionar el sistema institucional actual. · Conocimientos aplicados a comprender el funcionamiento de las instituciones económicas principales desde su dimensión nacional y internacional: la definición y aplicación de los derechos de propiedad; y los derechos de contratos. Saber valorar cómo estos elementos determinan los equilibrios de mercado y el impacto de las políticas económicas. · Conocimientos aplicados que ayudan a comprender cómo interactúan los actores y agentes económicos de distintas naciones entre sí. La causa, el efecto y las políticas relacionadas con el movimiento de personas, bienes, capitales e ideas. · Conocimientos aplicados acerca de la inter-relación entre mercados y política, cómo la política regula la economía y cómo la economía condiciona la toma de decisiones política. · Conocimientos aplicados que ayuden a entender el papel del Estado en el mercado y las instituciones economícas. Analizar los cambios relevantes. · Conocimientos aplicados que permiten comprender las bases políticas del desarrollo económico. · Conocimientos aplicados para entender los factores que han dado lugar al fenómeno de la integración de los mercados en el nivel regional y global.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Identificar los procesos históricos clave de la historia, desde la Antigüedad hasta la globalización, reconociendo sus implicaciones políticas y sociales K2: Conocer la evolución histórica de las instituciones políticas, desde la Antigüedad hasta la actualidad, identificando su impacto en los sistemas de gobierno K5: Describir los actores, instituciones y procesos que configuran las relaciones internacionales, explicando su influencia en el panorama global K6: Comparar los sistemas económicos históricos, relacionándolos con su contexto sociopolítico desde la Antigüedad hasta la actualidad K7: Relacionar los movimientos sociales y luchas por los derechos civiles con los cambios en las estructuras sociales a lo largo de la historia y analizar los cambios en las expresiones culturales (arte, literatura, religión) y su vinculación con los procesos históricos y políticos S1: Confeccionar argumentos históricos y políticos sólidos a partir de una base documental rigurosa S2: Aplicar el pensamiento lógico y creativo en la resolución de problemas historiográficos y políticos complejos S3: Experimentar con metodologías de investigación, simulando situaciones históricas o políticas relevantes para su análisis S4: Simular escenarios geopolíticos y conflictos internacionales, demostrando comprensión de sus implicancias S5: Demostrar habilidades de escritura académica mediante la elaboración de ensayos y artículos basados en investigaciones originales S8: Crear enfoques innovadores para abordar problemas históricos y políticos S9: Observar fenómenos históricos y políticos con una perspectiva crítica y contextual C1: Tener capacidad crítica y analítica evaluando fuentes históricas y textos políticos para interpretar su relevancia en contextos reales C2: Resolver problemas complejos adaptando conocimientos históricos y políticos para proponer soluciones efectivas en situaciones contemporáneas C3: Participar activamente en proyectos interdisciplinarios para analizar fenómenos históricos y políticos desde múltiples perspectivas
Descripción de contenidos: Programa
1. INTRODUCCIÓN. Teorías de la economía política. SECCIÓN 1: CONCEPTOS, MODELOS y PERSPECTIVAS VARIADAS. 2. Elección Social: Preferencias. Intereses. Agregación. Acción colectiva. 3. Economía política positiva: agentes del mercado. Los actores políticos. Equilibrio político-económico. 4. Modelos de competencia electoral: enfoque downsiano. Modelos probabilísticos de votación. Ciudadano candidato. Política partidista. 5. Votación: Problemas de la Agencia. Responsabilidad. Selección. SECCIÓN 2: INSTITUCIONES: ESTABLECIMIENTO, DISEÑO Y RENDIMIENTO 6. Estructura institucional: Estados y mercados. Regulación. Burocracia. Coordinación institucional. Variedades del capitalismo. 7. Instituciones económicas. Instituciones políticas. Instituciones como reglas y equilibrios. Cambio institucional y estabilidad. 8. Costos de transacción. Problemas de consistencia en el tiempo. Compromisos creíbles. Reputación. 9. Instituciones políticas y resultados políticos. Capacidad del Estado. Regímenes Políticos. Crecimiento económico. Pobreza. Desarrollo. SECCIÓN 3: POLÍTICA DE REDISTRIBUCIÓN 10. Modelos de política redistributiva. Estado de bienestar, sus variedades y establecimiento. Preferencias públicas. 11. Consecuencias distributivas de las instituciones políticas. Sistemas electorales. Gobiernos de coalición. Clientelismo político. Grupos de presión.
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
Actividades Formativas o Clases teóricas o Clases prácticas o Clases teórico-prácticas o Tutorías o Trabajo en grupo Metodologías Docentes Este curso consiste en clases magistrales y seminarios en los que los estudiantes realizarán una serie de actividades. En general, las clases están diseñadas para facilitar la participación activa y la elaboración crítica de los estudiantes. Por lo tanto, es esencial que los estudiantes vengan a clase preparados para debatir los temas y las lecturas asignadas. Las practicas incluyen actividades grupales y/o individuales cómo trabajos, presentaciones, debates en grupos grandes y pequeños . A lo largo del semestre, se recomienda mantenerse actualizado sobre las noticias relacionadas con la economía política (al nivel nacional y global) para poder debatir sobre ellos en la clase. Régimen de Tutorías Los horarios de las tutorías que se llevarán a cabo cada semana durante el cuatrimestre se van a anunciar al principio del cuatrimestre. Además, los estudiantes pueden enviar sus consultas a la profesora por correo electrónico.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 50
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 50

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • Acemoglu, D. and Robinson, J. A. . Economic Origins of Dictatorship and Democracy. Cambridge University Press. 2006
  • Boix, C.. Political Order and Inequality. Their Foundations and Their Consequences for Human Welfare. Cambridge University Press. 2015
  • Hall, P. A. and Soskice, D. . Varieties of Capitalism. The Institutional Foundations of Comparative Advantage. Oxford University Press. 2001
  • North, D.. Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge University Press. 1990
  • Scherrer, Christoph (et al. EDS.). Handbook on Critical Political Economy and Public Policy. Edward Elgar. 2023
  • Weingast, B.R and Wittman, D.A.. Oxford Handbook of Political Economy. Oxford. 2009
Recursos electrónicosRecursos Electrónicos *
Bibliografía complementaria
  • Beramendi, P., Hausermann, S., Kitschelt, H., and Kriesi, H. (eds) . The Politics of Advanced Capitalism. Cambridge University Press. 2015
  • Wittman, D. A. and Weingast, B. R. (eds) . The Oxford Handbook of Political Economy. Oxford University Press. 2006
(*) El acceso a algunos recursos electrónicos puede estar restringido a los miembros de la comunidad universitaria mediante su validación en campus global. Si esta fuera de la Universidad, establezca una VPN


El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.