Última actualización: 18/05/2025 19:01:00


Curso Académico: 2025/2026

Historia Contemporánea
(17690)
Grado en Historia y Política (Plan 2018) (Plan: 394 - Estudio: 352)


Coordinador/a: SANCHEZ PEREZ, FRANCISCO

Departamento asignado a la asignatura: Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte

Tipo: Obligatoria
Créditos: 6.0 ECTS

Curso:
Cuatrimestre:




Requisitos (Asignaturas o materias cuyo conocimiento se presupone)
Bachillerato (a ser posible de Ciencias Sociales o Humanidades)
Objetivos
1. Que el alumno adquiera un corpus de conocimientos mínimos que le capaciten para analizar el pasado más reciente de la Historia Contemporánea. Una visión a largo plazo de los problemas es una herramienta fundamental para la percepción crítica del mundo de hoy. 2. Explicar la compleja implantación de los derechos civiles, políticos y sociales en la sociedad. Reflexionar sobre las normalidades y especificidades de la historia de Europa en un contexto mundial. Adquirir una visión profunda y compleja de los problemas actuales de la sociedad europea, y por ende, mundial. 3. Asimilar un completo y detallado estado de la cuestión de los problemas históricos que se planteen durante el curso. Aprender a analizar críticamente textos, imágenes y documentales, comprendiendo las motivaciones profundas de sus creadores y los intereses concretos que les mueven. 4. Aplicar los métodos de análisis del pasado propios del historiador en los problemas presentes, que son un campo de estudio más específico del comunicador. Disponer de una visión multidisciplinar que vaya más allá de las fronteras más reductoras del espacio y del conocimiento.
Resultados del proceso de formación y aprendizaje
K1: Identificar los procesos históricos clave de la historia, desde la Antigüedad hasta la globalización, reconociendo sus implicaciones políticas y sociales K2: Conocer la evolución histórica de las instituciones políticas, desde la Antigüedad hasta la actualidad, identificando su impacto en los sistemas de gobierno K5: Describir los actores, instituciones y procesos que configuran las relaciones internacionales, explicando su influencia en el panorama global K6: Comparar los sistemas económicos históricos, relacionándolos con su contexto sociopolítico desde la Antigüedad hasta la actualidad K7: Relacionar los movimientos sociales y luchas por los derechos civiles con los cambios en las estructuras sociales a lo largo de la historia y analizar los cambios en las expresiones culturales (arte, literatura, religión) y su vinculación con los procesos históricos y políticos S1: Confeccionar argumentos históricos y políticos sólidos a partir de una base documental rigurosa S2: Aplicar el pensamiento lógico y creativo en la resolución de problemas historiográficos y políticos complejos S3: Experimentar con metodologías de investigación, simulando situaciones históricas o políticas relevantes para su análisis S5: Demostrar habilidades de escritura académica mediante la elaboración de ensayos y artículos basados en investigaciones originales S7: Componer proyectos de investigación interdisciplinarios, integrando perspectivas económicas, sociológicas y culturales S8: Crear enfoques innovadores para abordar problemas históricos y políticos C1: Tener capacidad crítica y analítica evaluando fuentes históricas y textos políticos para interpretar su relevancia en contextos reales C2: Resolver problemas complejos adaptando conocimientos históricos y políticos para proponer soluciones efectivas en situaciones contemporáneas C3: Participar activamente en proyectos interdisciplinarios para analizar fenómenos históricos y políticos desde múltiples perspectivas C4: Demostrar la capacidad de integrar conocimientos teóricos en escenarios prácticos como análisis de políticas públicas o proyectos histórico-culturales C5: Desarrollar habilidades para transmitir ideas claras y fundamentadas sobre historia y política, oralmente y por escrito
Descripción de contenidos: Programa
1. Introducción: La Revolución Francesa y las guerras napoleónicas 2. La época liberal 3. La instauración de la democracia 4. Feminismos 5. Capitalismo, socialismo y movimiento obrero 6. Mundo rural y mundo urbano 7. El romanticismo 8. Religión y sociedad 9. Europa y el mundo 10. La Primera Guerra Mundial 11. La postguerra y la crisis de las democracias liberales 12. El Comunismo y la Unión Soviética 13. Los fascismos 14. La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias
Actividades formativas, metodología a utilizar y régimen de tutorías
AF1. CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS. En ellas se presentarán los conocimientos que deben adquirir los alumnos. Estos recibirán las notas de clase y tendrán textos básicos de referencia para facilitar el seguimiento de las clases y el desarrollo del trabajo posterior. Se resolverán ejercicios, prácticas problemas por parte del alumno y se realizarán talleres y pruebas de evaluaciones para adquirir las capacidades necesarias. AF2. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor. AF3. TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO DEL ESTUDIANTE. MD1. CLASE TEORÍA. Exposiciones en clase del profesor con soporte de medios informáticos y audiovisuales, en las que se desarrollan los conceptos principales de la materia y se proporcionan los materiales y la bibliografía para complementar el aprendizaje de los alumnos. MD2. PRÁCTICAS. Resolución de casos prácticos, problemas, etc. planteados por el profesor de manera individual o en grupo. MD3. TUTORÍAS. Asistencia individualizada (tutorías individuales) o en grupo (tutorías colectivas) a los estudiantes por parte del profesor. En esta asignatura los y las estudiantes no deben utilizar herramientas de inteligencia artificial para la realización de los trabajos o ejercicios propuestos por el profesor o la profesora. En el supuesto de que la utilización de IA por el/la estudiante dé lugar a fraude académico por falsear los resultados de un examen o trabajo requerido para acreditar el rendimiento académico, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de la Universidad Carlos III de Madrid de desarrollo parcial de la Ley 3/2022, de 24 de febrero, de convivencia universitaria.
Sistema de evaluación
  • Peso porcentual del Examen/Prueba Final 60
  • Peso porcentual del resto de la evaluación 40

Calendario de Evaluación Continua


Convocatoria extraordinaria: normativa
Bibliografía básica
  • BAHAMONDE, Ángel y VILLARES, Ramón. El mundo contemporáneo, Siglos XIX y XX. Taurus. 2001
  • HOBSBAWM, Eric J.. Historia del siglo XX. 1914-1991. Crítica. 2000
  • JUDT, Tony. Postguerra. Una historia de Europa desde 1945. Taurus. 2006
  • SÁNCHEZ PÉREZ, Francisco. El mundo contemporáneo, Siglos XIX y XX. Oxford University Press. 2008
Bibliografía complementaria
  • ALDCROFT, Derek H.. Historia de la economía europea, 1914-2000. Crítica. 2003
  • BOURKE, Joanna. La Segunda Guerra Mundial. Una historia de las víctimas. Paidós. 2002
  • BURROW, John Wyon. La crisis de la razón. El pensamiento europeo, 1848-1914. Crítica. 2001
  • CASANOVA, Julián. Europa contra Europa 1914-1945. Crítica. 2011
  • CASTELLS, Irene. La revolución francesa (1789-1799). Síntesis. 1997
  • FERRO, Marc . La gran guerra (1914-1918). Alianza. 1998
  • HEFFER, Jean y SERMAN, William. De las revoluciones a los imperialismos 1815-1914. Akal. 1988
  • MANN, Michael. Fascistas. Publicacions de la Universitat de València. 2006
  • MANN, Michael. El lado oscuro de la democracia. Un estudio sobre la limpieza étnica . Publicacions de la Universitat de València. 2009
  • SASSOON, Donald. Cien años de socialismo. Edhasa. 2001

El programa de la asignatura podría sufrir alguna variación por causa de fuerza mayor debidamente justificada o por eventos académicos comunicados con antelación.