PARTE 1: HISTORIA
1. Los clásicos y su legado en el pensamiento político moderno. El pensamiento platónico. El estoicismo.
2. El pensamiento político del medievo. La temprana Edad Media: Isidoro de Sevilla. La crisis de la escolástica: Guillermo de Ockham.
3. El triunfo del absolutismo monárquico y sus doctrinas en Francia.
4. Del ciudadano y del súbdito en tiempos de absolutismo monárquico.
5. La monarquía española: Entre la Razón de Dios y la Razón de Estado. Los pensadores españoles ante la conquista. El absolutismo y la Neoescolástica de la Escuela de Salamanca. El anti-maquiavelismo. El tacitismo español. El pensamiento político español tras la derrota de Westfalia.
6. El ocaso del absolutismo y el derecho natural. Iusnaturalismo y política.
7. Pensamiento político en tiempos de revolución. Ilustración y Liberalismo. El Pensamiento político revolucionario. El Pensamiento político contrarrevolucionario.
PARTE 2: TEORÍA
1. Definiciones de Libertad: Libertad negativa. - Libertad positiva.- Libertad como no dominación-Libertad como emancipación. Isaiah Berlin y Celia Amorós.
2. Los límites de la libertad y la explicación de los totalitarismos: el mundo post segunda guerra mundial. Hannah Arendt.
3. Igualdad: Definición y acepciones del término en el Estado Moderno: Igualdad formal, de oportunidades, de reconocimiento. Nancy Fraser, Amartya Sen.
4. Justicia como equidad. ¿ Teoría de Rawls e influencia en la teoría política posterior.
5. Problemas actuales relacionados con la tensión entre libertad, igualdad y justicia social.
6. Comunidad Política ¿Cómo se articula la participación en los estados modernos y que formas existen de organización de la sociedad? Distintas perspectivas: liberalismo, comunitarismo, multiculturalismo y teoría de la diferencia.
7. Teoría política verde: Antropoceno; perspectivas conceptuales. ¿ Desde la nueva era geológica hasta el concepto de Justicia ecológica y desafíos de los modos de producción actuales.